Siete de cada 10 autos que se venden en la Argentina son importados.

Archivo - Ricardo Pristupluk

Detrás de las estadísticas de ventas de autos en el país, que fueron un poco golpeadas en junio con una caída interanual de 18,2%, hay cifras que permiten abrir otra línea de análisis: siete de cada 10 autos que se comercializan en la Argentina son importados y, como contrapartida, 5,5 de cada 10 que se producen en estas tierras tienen como destino la exportación (esa proporción llegó a ser 6 de cada 10, pero la crisis brasileña bajó el número).

Autor: Carlos Manzoni en La Nación - 20/07/2018


Esta relación entre nacionales e importados no es un número estático, ya que varía de acuerdo con las distintas políticas económicas de cada momento. Por ejemplo, en 2010 y 2011 (etapa previa al cepo cambiario), se importaban 6,5 autos de cada 10 que se vendían, según Abeceb. En tanto, durante la época en que imperó el cepo cambiario, desde 2012 hasta fines de 2015, esa proporción cayó a 4 de cada 10. El porcentaje de producción nacional que se exporta llegó a ser 70%, pero en los últimos tres años cayó a un promedio de 50,5%.

Las cifras anteriores hablan de la composición de la industria local, pero también de las preferencias de los consumidores, que aprovecharon la normalización del frente externo para hacerse de una oferta más variada.

Para tener un parámetro, 90% de los autos que se venden en China son fabricados en ese país, mientras que por el contrario Chile tiene 100% de oferta importada. La Argentina es un modelo mixto, parecido al de Sudáfrica, porque la mitad de la fabricación se destina a exportación. "Siempre fue pensada como exportadora, pero luego hubo medidas aperturistas o proteccionistas que la fueron volcando para un lado o para el otro, por eso nunca tuvo un patrón muy definido", comenta Franco Roland, analista del sector automotor de Abeceb.

Claro que el país tampoco tiene un mercado interno como para ser Brasil, que abastece 85% de su plaza con producción local. Según Roland, hoy la Argentina se quiere parecer mucho a Tailandia, por su especialización (sobre todo en pick ups), pero tiene que ir por una estrategia de valor y no de volumen, porque sus costos son diferentes a los asiáticos.

A la hora de definir la relación entre importación y exportación para el país, Roland dice que la industria no puede vivir sin su mercado interno, pero tampoco sin su mercado externo. "Para mí no tiene una connotación positiva o negativa. Todo depende de cómo decidas configurar tu entramado productivo", explica el economista.

Desde la Asociación de Fabricantes (Adefa), en tanto, concluyen que el hecho de que siete de cada 10 autos que se venden acá sean importados, no es necesariamente malo. Lo que hay que mirar, dicen, es el volumen producido y los puestos de trabajo de la industria, que no se ven afectados por esta ecuación. "El sector decidió especializarse en vehículos más caros, que vende adentro y afuera, y en dejar ingresar vehículos más baratos, que, por una cuestión de escala, no le sería conveniente ni posible fabricar", señala la fuente. "La foto de hoy está empeorada por la crisis brasileña, pero a largo plazo nuestra estrategia dará resultado", agrega.

Desde el punto de vista del consumidor, según dicen los especialistas, el hecho de que haya mayor oferta importada es beneficioso, porque se tiene acceso a una mayor variedad de opciones. Hay que remarcar que, como dicen desde Adefa, los modelos que vienen de afuera son de menor valor que los que se producen localmente. "Por una cuestión de escala, son vehículos que no nos convendría fabricar acá", señalan desde Adefa.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), el año pasado se vendieron en el país 900.942 vehículos, de los cuales, según Adefa, 259.008 fueron de producción nacional (8,04% menos que en 2016). En tanto, en todo el año pasado se exportaron 209.587 sobre un total de 473.708. Asimismo, en los primeros cinco meses de 2018 (último dato de producción conocido), se fabricaron acá 203.235 unidades, de las que se exportaron 98.676.

Esta radiografía de la producción y venta de autos nacionales se ve así porque el país sigue un modelo de especialización para ganar escala, ser eficiente y poder fabricar autos localmente. Así lo explican desde Ford: "La Argentina se especializa en los segmentos de camionetas y autos medianos, donde la mayor parte de eso es para exportar. E importa autos chicos y camiones pesados. Es verdad que mucho de lo que se vende acá es importado, pero también mucho de lo que se produce se exporta", justifican.

Las exportaciones de vehículos nacionales le reportaron al país US$6608 millones en 2017, mientras que las ventas en el mercado interno de unidades fabricadas localmente dejaron $313.145,2 millones. Esas dos cifras sumadas representan el dinero que reciben 11 marcas que producen en la Argentina, que dan empleo a 196.000 personas (entre puestos directos e indirectos) y que tienen comprometidas inversiones por US$5000 desde 2017 hasta 2020.

General Motors está produciendo en el Complejo Automotor de Rosario. "Ahí fabricamos únicamente el Chevrolet Cruze en sus dos versiones, 4 y 5 puertas. La producción total no la damos a conocer, pero sí podemos decir que exportamos casi el 70% de dicha producción", afirma una fuente esa empresa, una de las "tres grandes de Detroit".

Los preferidos de la demanda

¿Cuáles son los autos nacionales más vendidos en el país? En el primer semestre de este año, siempre según Acara, ese top ten quedó compuesto así: Toyota Hilux (19.933), Volkswagen Amarok (11.611); Renault Sandero (14.362); Ford Ranger (9605), FIAT Cronos (5603), el Renault Logan (10.035), Renault Kangoo (9601), Chevrolet Cruze (8951); Peugeot Partner (4505), Volkswagen Suran (7150).

Si se toma todo 2017, que es el último año completo, los 10 primeros lugares lo ocupan: Toyota Hilux (34.036), Fiat Palio (27.200), Volkswagen Amarok (22.433), Ford Ranger (20.194), Renault Kangoo (17.612), Renault Nuevo Sandero (14.362), Chevrolet Cruze (16.604), Renault Logan (13.153), Peugeot 308 (9768) y Peugeot Partner (8755).

El mayor éxito en el país (tanto en fabricación como en venta) lo están teniendo las pick-ups, ya que el país se encamina a convertirse en un hub mundial de estos modelos (por eso mismo, Nissan empieza este año a fabricar su camioneta acá). "Producimos en Zárate la Hilux y la SW4, 70% de lo cual va a exportación. Hilux es el vehículo más producido en la Argentina y uno de los vehículos más vendidos en el país en todas las categorías (en 2016 fue el más vendido tomando importados y nacionales)", subrayan desde Toyota.

Si la venta de autos nacionales en 2017 en el mercado local se ordena por marcas, se puede ver, siempre según Adefa, que el primero en el ranking es Renault, con 46.240 unidades, seguido por PSA Peugeot Citroën, 41.661; Volkswagen, con 41.062; Ford, con 40.097; Toyota, con 38.118; FCA (Fiat Chrysler Automobiles), con 24.029; General Motors, con 18.674, y Honda, con 9.127. Mercedez-Benz, Iveco y Scania no entregan datos a Adefa.

Según el detalle de Adefa, General Motors produjo en 2017 a nivel local 50.338 unidades; FCA, 32.719; Ford, 78.181; Honda, 10.312; Peugeot-Citroën 46.068; Renault, 54.313; Toyota, 125.520; Volkswagen, 75.907 (Mercedez-Benz, Iveco y Scania no entregan datos de producción a Adefa).

Honda fabricó básicamente su HRV (en distintas versiones); Toyota produce Hilux y SW4; PSA Peugeot-Citroën, el 308, 408, C4 Lounge y Partner; Renault, Clio, Clio Mío, Kangoo, Logan, Fluence y Sandero; Volkswagen, Suran y Amarok; General Motors, Chevrolet Cruze; Ford, Ranger y Focus, y FCA, Cronos y Palio (se fabricó hasta septiembre de 2017).

Autopartes locales

Pero además de determinar si el vehículo vendido es nacional o importado, también es interesante escudriñar cuántos de sus componentes son de aquí o de afuera. Según explica Juan Cantarella, de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), no hay una ley que exija que un vehículo fabricado en el país deba tener tal porcentaje de piezas nacionales.

Lo que sí hay es una obligación de tener un máximo de autopartes de origen de afuera del Mercosur (por 40% del valor del auto) para poder ser comercializadas sin aranceles dentro de este bloque. Medido sobre el total de autopartes, casi el 62% (40/65) de las autopiezas pueden ser de fuera de la región (Asia, Europa, México o Estados Unidos). "Esto permite que un vehículo sea considerado origen Mercosur con más autopartes de extrazona que de ese bloque lo que resulta un tanto incongruente", afirma Cantarella.

En la Argentina no hay información fehaciente del contenido de los vehículos. Una fuente de la industria cuenta que los autos que fueron duplicados con Brasil, tienen muy bajo contenido local (del orden del 20% del total de las autopartes), básicamente por las barreras logísticas de algunas autopartes de gran volumen y poco peso. "En pick ups, que son exclusivas y con un volumen interesante, ha trascendido que integran un 42% del total de las autopartes. En el caso de los automóviles no duplicados, se estima que hay 25/35% de piezas locales", precisa.

Según un análisis de AFAC, el 100% del valor de un vehículo fabricado en la Argentina está conformado por 65% de autopartes (importadas y nacionales) y 35% de utilidad, gastos financieros, marketing, mano de obra, gastos de logísticas, impuestos directos y aranceles.