La agenda agropecuaria a consensuar.

Buenos Aires, 28 julio (Especial para NA, por Arturo Navarro*) El debate sobre cuáles deberían ser las políticas agropecuarias, para aprovechar en toda su dimensión la creciente demanda de alimentos, esta semana se dio en la 126º Exposición Rural de Palermo, organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Autor: ARTURO NAVARRO - 28/07/2012



   
    Entre las múltiples reuniones, me pareció muy constructiva la
   convocada por los referentes en los temas agropecuarios de los
   partidos políticos, que han tomado la decisión de aunar esfuerzos
   para consensuar una propuesta sectorial unificada para aumentar la
   producción.
    Entre ellos estuvieron Andrés Domínguez, de la CC; Guillermo
   Bernaudo de Unión por Todos; Leonardo Sarquis (Narváez), y José
   Anchorena, de PRO.
    Las principales conclusiones que dejó son convocar a trabajar
   a quiénes estén convencido que el país va a crecer y desarrollarse
   en forma sosteniblemente: (1) con una economía abierta al mundo,
   (2) con una nueva ley de coparticipación federal y una moderna
   reforma impositiva y (3) con un Estado que cumpla con los roles
   indelegables: entre otros subsidiar en forma directa el consumo de
   los que menos tienen y apoyar a los pequeños productores que no
   están en condiciones de competir libremente.
    Sin embargo, los referentes de los partidos políticos, hasta
   que se puedan implementar las medidas de fondo enunciadas, tienen
   temas para aumentar la producción y exportación en el ciclo
   2012/2013, frenar la inflación a través de una mayor oferta real
   de bienes y empezar a cumplir con las metas del PEA (Plan
   Estratégico Agroalimentario) en un trabajo en conjunto de todos
   los sectores del país, en defensa de los que menos poseen.
    Esta agenda mínima debe contener siete puntos:
    1. Retrotraer las funciones que tenía la ex –ONCCA (Oficina
   Nacional de Control Comercial Agropecuario) cuando se creó en el
   año 1996, derogando todos los ROE (Registros Operaciones de
   Exportación) que interfieren la libre comercialización y
   exportación a la producción. Liberar todas las importaciones de
   los insumos en forma automática para no limitar la capacidad de
   producción del sector agropecuario.
    2. Ejecutar una política transitoria, hasta que se eliminen
   los derechos de exportación. Mientras las retenciones permanezcan
   vigentes se utilizarán como pago a cuenta de impuestos nacionales
   y provinciales.
    3. Legislar un incentivo fiscal al mayor uso de fertilizantes
   a fin de hacer sostenible el modelo productivo. El aumento de la
   productividad no es antagónico con una buena rotación de cultivos
   y el cuidado del medio ambiente. No debemos seguir exportando los
   nutrientes de nuestros suelos y no reponerlos por falta de
   rentabilidad de los cultivos por causa de los derechos de
   exportación.
    4. Sancionar un nuevo proyecto de ley sobre el régimen federal
   de usos de productos fitosanitarios, a fin de actualizarlo a las
   demandas sobre la seguridad alimentaria y el cuidado del medio
   ambiente.
    5. Promover políticas que aseguren el reintegro a la
   propiedad intelectual de los semilleros. No se trata de acciones
   de lobby en defensa de nadie sino de poner a nuestro país al mismo
   nivel de la legislación del MERCOSUR y del mundo.
    6. Establecer una legislación cuyo objetivo sea cubrir los
   riesgos agrícolas y comerciales, que incentive el mayor uso del
   seguro privado y la creación de un fondo permanente anti
   cíclico, para atender los fenómenos climáticos no previsibles.
    7. Modificar la actual ley de Warrant vigente desde el año
   1914, porque necesitamos abaratar la financiación adaptando la
   actual ley al nuevo y más moderno sistemas de producción,
   comercialización, industrialización y exportación.
    Los enunciados no son principios teóricos: son algunos
   de los instrumentos que usaron los países más exitosos para
   los que hay el más alto nivel de vida para sus habitantes.
    Esto es lo que están alcanzando, por ejemplo, los miembros de
   BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): simultáneo
   desarrollo económico y alto nivel de integración social.
    Todos los debates ideológicos terminan cuando los que tienen
   menos viven cada día mejor.
    Este fue el mandato –y no otro- que se recibió hace tres años
   desde el fondo de los campos en los memorables días de la 125 y
   hoy se mantiene vigente si analizamos los reclamos de la mayoría
   de los productores.
    AN/MAF/JC/AMR
    (*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP.
    Economia y Negocios/Nota central
    Agro-Suplemento-Enfoque
   
   
   http://www.facebook.com/AgenciaNA
   http://twitter.com/NAagencia
   NA 2012-07-28 15:56:13