Girasol: Optimista inicio de campaña.

Los precios mundiales mejoran por la seca americana (afecta a soja) y los problemas climáticos en Rusia (recorte de MT 1,5 en su producción de girasol).

Autor: JORGE INGARAMO - 16/07/2012


Se esperan MT 4 de girasol, en la Argentina, pero podría superarse dicha cifra, por el buen resultado de las dos últimas campañas y, en el Centro-Norte del país, por las urgentes necesidades de “caja” de los productores afectados por la “magra” cosecha de soja y maíz de la pasada campaña: a fin de julio “se larga” en el Chaco, para tener liquidez en diciembre.
   
   La campaña 2012/13 en La Argentina.
   El pasado 5 de julio, ASAGIR organizó el lanzamiento de la Campaña Nacional, desde la ciudad de Charata, en la Provincia de Chaco.
   En la región del Noreste argentino, la siembra comienza en los últimos días de julio, por lo cual estamos en “momentos de decisión”. En la última campaña, en la citada provincia, se implantaron 238.000 hectáreas. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que en la presente, dicha cifra podría subir a 350.000, pero contactos establecidos durante la realización del taller con productores, permiten constatar una visión muy favorable hacia el cultivo y ellos no descartan que se alcancen las 450.000 hectáreas, sólo en la Provincia de Chaco.
   También es factible que la Región NEA provea 600.000 hectáreas al total del país, con lo cual el 30% del área nacional se concentraría en esta zona, que tiene visibles ventajas, a estar por los rendimientos logrados, principalmente, en las últimas dos campañas, muy próximos a las 2 Tn/Ha.
   Un factor que alienta a los productores del Centro-Norte del país a ampliar el área girasolera, tiene que ver con la situación financiera, consecuencia de la magra cosecha gruesa de maíz y soja, a comienzos del corriente año. Tan delicadas son las finanzas de los productores que, están urgidos por obtener recursos líquidos en diciembre próximo, razón por la cual se orientarían a una buena siembra de girasol en julio/agosto, para “aguantar el chubasco”, hasta abril en que entra la plata del maíz o la soja. En este sentido, nuestro cultivo funcionaría como uno “de invierno”, del mismo modo que ocurre con el trigo o la cebada, en el Sur de la zona pampeana.
   Otra razón que alienta la mejora en la siembra es el buen resultado económico del cultivo, que prácticamente se repitió en todas las zonas girasoleras, con contadísimas excepciones y que diera como resultado dos campañas seguidas con más de 2 Tn/Ha de rinde.
   El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha provisto, desde el pasado mes de mayo, una estimación de MT 4 como producción nacional de la presente campaña. No sería extraño que se supere dicha cifra, de concretarse una muy buena siembra, como es probable, en la Región NEA (la implantación nacional fue de MHas 1,85, en 2011, y la producción de MT 3,6).
   
   El Informe del USDA, de julio.
   Hay dos novedades decisivas, que cambian la perspectiva de la campaña 2012/13 a nivel mundial. Ambas están vinculadas a cuestiones climáticas y han tenido fuerte impacto en los mercados.
   La primera de ellas es la sequía norteamericana, que afectara seriamente la producción de soja. El USDA estima MT 83, con una baja de MT 4,2 con respecto a la perspectiva de junio. Si bien el mercado piensa que la caída sería mayor, aquel número es similar al efectivamente obtenido en 2011/12 y dista sustantivamente de los MT 91,4, logrados en 2009/10. En pleno período de “mercado climático” y todavía sin definiciones de rinde, está claro que la previsión del USDA ha sido conservadora y, seguramente, tendrá modificaciones en los próximos dos informes.
   Como consecuencia de ello, la producción mundial de soja ya no sería de MT 271 (junio) sino de MT 267, 2. Subyace un fuerte optimismo con respecto a la producción sudamericana de soja, que crecería, en Brasil, de MT 65,5 a 78 y en La Argentina, de MT 41 a 55. Falta mucho para que las decisiones reales de los productores, aún en un “Año Niño”, confirmen dichas previsiones. Por ello, en Chicago, se alcanzó el record histórico en la cotización de la soja, con “momentos” de U$S/tn 620 y un cierre (al 11/7) de 596,4 y, al mismo tiempo, un valor - mayo de 2013, de 524 (vale decir un descuento del 12% a cosecha, considerando la que proviene del Hemisferio Sur).
   La segunda noticia climática está vinculada a la producción mundial de girasol, recortada en casi MT 1,5 (de MT 39,1 a 37,6) por efecto de la inundación (posterior a un largo período de seca) en regiones de Rusia. No se cuenta con informaciones precisas sobre las consecuencias, en las principales zona de cultivos de la “cuestionada” inundación (hay discrepancias entre fuentes privadas y oficiales rusas, con respecto a las causas e implicancias del fenómeno). Lo cierto es que la producción de girasol bajaría de MT 9,6 a 7. En el pasado mes de junio se preveía MT 8,5 (se recortó en MT 1,5).
   Nuestros tres competidores del Hemisferio Norte sufrirían una baja de MT 2,6, es decir un 9,5%, con respecto a la campaña pasada, manteniéndose constante la producción de Ucrania (MT 9,5), cayendo apenas 0,4 % la de la Unión Europea (a MT 8,25) y registrándose la mencionada merma, del 27,3%, en Rusia.
   El faltante de los nueve principales aceites, será compensado con importaciones del de palma. Así, las importaciones del mismo, prácticamente no varían con respecto a las estimadas en junio y pasan de MT 38,1 a 39,4, con una suba del 3,3%, con respecto a la campaña anterior. De esta manera, las compras externas de dicho aceite se mantienen en torno al abrumador 63,5% de las compras totales. Comparativamente, las de aceite de girasol pasan de representar el 8,8 (2011/12) al 9,2% (2012/13).
   Las estimaciones de julio, para aceites vegetales, en relación a los datos de 2011/12, son las siguientes:
   a) La producción de “los 9” principales crecerá 0,61%, mientras que el consumo lo hará al 3,3%, los stocks caerán el 12,6% y las importaciones serán 3% mayores.
   b) Para el caso particular del aceite de girasol, la producción se mantendrá relativamente estable, mientras que el consumo crecerá 4,8%, los stocks caerán 3% y las exportaciones subirán 2,5%.
    El panorama, como se ve, es claramente alcista para los precios.
   Nuestras ventas externas de aceite de girasol serán de MT 1,05, o sea un 7,1% superiores a las del año anterior. Ucrania y La Argentina compensarán la caída (de 20 a 12 puntos) en la participación de Rusia en las ventas de aceite. La Argentina pasará del 16 al 16,8% y Ucrania crecerá de 49,1 a 55,9%.
   
   Precios y mercados.
   Nuestro aceite cotiza en Rotterdam U$S/tn 1245, un 7,3% más que hace un mes. Tiene una prima de 1,6%, con respecto al de canola y se vende a la par del de soja. Es decir que el mercado ha reaccionado ante la estimación a la baja en la oferta, tanto de soja como de girasol y pese a la mayor producción de palma.
   El MINAGRI ha publicado precios FOB de U$S /tn 1140 y 1192, para los aceites de soja y girasol, respectivamente, con bajas interanuales del 11,6 y 4,7%.
   Los precios externos han mejorado por razones “reales” de los mercados y pese a las tribulaciones monetarias y cambiarias de los países o regiones más importantes del mundo. Así, al cierre de hoy, la paridad Dólar-Euro era de 1,226, un 14,2% inferior a la de hace un año (revaluación del Dólar) y un 3,5% inferior a la del pasado 20 de junio. Es así, que el valor FOB de nuestro aceite, medido en euros, tiene una leve suba interanual (de €/tn 918 a 930), que contrasta con la mencionada caída de 11,6% en dólares. Los compradores principales son europeos y pagan lo mismo o casi….
   En el disponible, las fábricas ofrecen en Rosario $/tn 1370, en tanto que en los puertos del Sur bonaerense, más vinculados a la exportación, el grano de girasol cotiza $/tn 1270/1275. Se mencionan futuros de U$S/tn 310.