La inflación motiva reclamos ante un productor agropecuario con baja rentabilidad

El país tuvo que llegar a una inflación crónica de más del 25% para que gran parte de los protagonistas sociales se den cuenta de las nefastas consecuencias para el conjunto de la sociedad en general y los asalariados en particular.

Autor: ARTURO NAVARRO - 30/06/2012



    Así el proyecto de crecimiento del Gobierno basado en la
   emisión y la inflación fue acompañado por muchos que salieron a
   reclamar con el paro o la concentración a Plaza de Mayo el
   miércoles pasado.
    Si Hugo Moyano hubiera expresado lo dicho en Plaza de Mayo
   antes del 23 de octubre del 2011, sería otra la situación del
   país.
    Como caso de lo que sucede, basta que para comprender por qué
   cayeron algunas producciones para abastecer en tiempo y forma ese
   mayor consumo y por qué reclamó el campo, hay que saber que a un
   productor agropecuario le queda de cada 100 pesos de ingresos, a
   lo sumo un 20% de libre disponibilidad.
    Esto es después de atender todos los gastos de siembra,
   protección y cosecha del cultivo, porque el 80% restante se lo
   lleva la carga impositiva que tiene que tributar a nivel
   nacional, provincial y municipal.
    Simultáneamente a esta carga impositiva confiscatoria, el
   productor tiene que soportar un aumento del valor de insumos en
   dolares que en cuatro años duplicaron su valor, sin que
   la suba del valor de los commodities compensara dicha alza.
    Es importante resaltar que Brasil en el último año devaluó un
   25% su moneda con una inflación de seis por ciento: nosotros
   solamente devaluamos un cinco por ciento con una inflación de 25%.
    A estos dos factores -carga impositiva e inflación en
   dolares- hay que agregarle todas las intervenciones de hecho
   del Gobierno nacional en la producción, industrialización y
   exportación.
    Estas intervenciones terminan sacándole mayor competitividad al
   sector y encarecen el producto especialmente de las economías
   extra pampeanas por el costo de los fletes en el país que
   proporcionalmente son más caros que mandar los productos a los
   mercados de China.
    Lo único que logró el Gobierno es que la brecha entre el precio
   que le pagan al productor y lo que tiene que pagar el consumidor
   se agrandó en los últimos años y se encarecieron los alimentos a
   pesar de que no faltaron producciones para abastecer el mercado
   interno.
    No alcanzaron la mentira índice del INDEC ni las presiones
   para que las consultoras privadas no dieran su información.
    Hoy los alimentos masivos son de menor calidad e igual subieron
   de precios porque no tienen la competencia de los productos
   importados.
    Se asumió que el único índice a tener en cuenta es el índice
   supermercado y sobre éste se están discutiendo las paritarias para
   poder mantener la capacidad de compra de salario.
    Ahora falta que la dirigencia que todavía no quiere ver los
   problemas del país, diga públicamente lo que dice en privado y
   participe en los reclamos.
    Como diría Bill Clinton: Es la inflación estúpida. Por lo
   tanto es obligación de toda la dirigencia reconocerla y
   combatirla sin claudicaciones.
    ¿Qué hay que hacer a continuación para empezar a cambiar?
    Sincerar simultáneamente todas las variables de la
   economía y crear una mesa de diálogo, donde esté el campo, para
   hacer un plan integral a fin de ir reduciendo la inflación y
   destrabar todas las capacidades de los emprendedores para producir
   e industrializar con mano de obra argentina.
    Se necesita poder generar un shock de confianza para aumentar
   el valor de nuestras exportaciones en volumen y calidad.
    Por suerte el mundo todavía nos sigue esperando y nos da una
   nueva oportunidad a pesar de nuestros pecados.
    (*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP.
    AN/MAF/JC/GAM
   
   Economia y Negocios/Nota
   
    Agro-Suplemento-Enfoque
   
    Buenos Aires, 30 junio (Especial para NA, por Arturo Navarro*)
   
    http://www.facebook.com/AgenciaNA
   
    http://twitter.com/NAagencia
   
   NA 2012-06-30 13:51:48