Cerrando la economía se agrava la situación.
La actual situación del país se va agravando, por la nostálgica ilusión de nuestra dirigencia de querer vivir con lo nuestro cerrada la economía a la competencia internacional.
Autor: ARTURO NAVARRO - 01/05/2012
En el corto plazo, los resultados de dicha política fueron alentadores, porque aumentan el consumo interno creando un estado de bienestar, que se reflejó en el apoyo electoral de octubre pasado a la Presidente de la Nación.
Pero como siempre ocurre, la hora de la verdad llega más rápido que pronto, expresada actualmente en la gravísima distorsión de los precios relativos, el aumento de los costos en dólares de los insumos al tener el dólar anclado por un proceso inflacionario que ya es crónico. Dicha situación está provocando la caída de la producción, para poder abastecer la mayor demanda inducida por el mismo gobierno.
Los derechos de exportación para desacoplar los precios internos de los externos, la prohibición para exportar carne vacuna, los subsidios a la producción de diferentes alimentos, las restricciones para exportar el trigo y el maíz y el festival de subsidios al consumo para toda la sociedad por 75.000 millones de pesos en el 2011, fueron el detonante de la actual situación que lleva al gobierno a confiscar empresas como YPF y amenaza continuar con quienes no cumpla con las directivas del gobierno.
Ahora se agregaron las discrecionales limitaciones a las importaciones como instrumento para frenar las salidas de dólares y las sanciones que podrían aplicar al país por la confiscación de YPF, que agravaran nuestra situación al cerrar más la económica.
Las suspensión de Repsol de la los barcos con gas que tenían que venir a partir de mayo y la suspensión de exportaciones de aceite y harina de soja a España por más 1000 millones de dólares son las primeras reacciones, que se agregan a las limitaciones de las inversiones y el aumento del riesgo país que provocaran un mayor costo financiero a todos los argentinos. Dichas medidas generaran menor producción y una menor actividad, despido de personal, aumento del valor de los bienes y pérdida de competitividad para poder colocar los productos en el exterior.
Simultáneamente, hay que asumir que el país dejo de tener la única herramienta efectiva para atenuar la suba de las precios internos, como es la baja de los aranceles a la importaciones por un determinado tiempo, por haber fomentado en forma permanente, políticas para tener precios internos más bajos desacoplados de los externos, sistema que nunca funciono y es una de las principales razones de nuestra decadencia argentina, al querer vivir aislado por políticas populistas pensando solamente en la coyuntura.
Un ejemplo que avala esta afirmación es lo que ocurre con la yerba mate. Los precios en el exterior de la yerba mate son más altos, se desconoce el stock de yerba en el país y el precio del producto sube a pesar que dicen que hay stock y se está levantando la nueva cosecha.
Otro ejemplo es lo que ocurrió con la carne vacuna. Los consumidores pasaron de pagar hace dos años precio de remate, mientras el país liquidaba 12 millones de cabezas de vacunos por la implementación de las “política peronista” como las define el secretario de Comercio Guillermo Moreno, a pagar hoy precios muy altos que provoco el cambio de la dieta de los argentinos, con carnes alternativas como son la aviar y de cerdo porque el precio de la carne vacuna en el exterior era más alto.
La paradoja actual es que la incipiente situación de cambio de dieta de los argentinos que se dio por necesidad y que es necesario promover, se va a frustrar por la limitación a la importación de cerdo del Brasil, ante la imposibilidad de producir suficientes cerdos en el país en corto tiempo, para abastecer la mayor demanda. Esta situación provocara una nueva suba de la carne vacuna por falta de abastecimiento de cerdo a valores competitivos y va a demorar la recuperación del stock vacuno a los valores de hace 6 años cuando se prohibió la exportación de carne vacuna.
La situación energética del país quedó atrapada en la misma política económica que el sector agropecuario. El faltante de combustibles y los 14.000 millones de dólares por importación que tiene que gastar el tesoro en el 2012, son una de las principales causas de la confiscación de YPF y la demostración concreta del fracaso de la política del gobierno para promover la seguridad energética que necesitaba el país.
La política de apropiarse de la renta por medio de los derechos de exportación, la fijación de un precio a salida de pozo y de venta de los combustibles distorsionados de los internacionales, la aplicación de subsidio discrecionales a determinados sector económicos, haciéndole pagar un precio mayor a todo el interior para favorecer a los centros urbanos por una estrategia electoral, provocaron el faltante de combustible y el déficit actual.
La situación se agravo por no tener una política moderna de hidrocarburos y el gobierno no cumplir con la funciones indelegables de controlar a todas las empresas de energía. Esto dio lugar a que todas las empresas no invirtieran lo necesario. No puede haber superávit energético cuando los costos de producción son superiores a los valores autorizados para su venta.
A este gobierno siempre le intereso más ser parte de la sociedad YPF S A que ser la autoridad de aplicación de las políticas energéticas que necesita el país. Este es el mensaje de la ley de confiscación de la sociedad YPF con la nueva sociedad.
La propuesta para terminar con este mamarracho económico viciado de corrupción, es volver a la sensatez como lo hicieron los países que progresaron - inclusive con gobiernos de diferentes ideologías - dejaron definitivamente el subdesarrollo porque se integraron a la economía abierta al mundo competitivo.
Hay que asumir que cuanto mayor sean nuestras exportaciones con valor agregado mejor vamos a atender el consumo interno - con alimentos, energía y dólares genuinos - a valores compatibles para más trabajadores y mejores sueldos que va a generar el único sistema económico que esta triunfado en el mundo.---------------