¿Cuánto costaría subsidiar las primas de seguros?

En el ciclo agrícola 2010-2011 que cerró el 30 de junio de 2011 se aseguró el 55% del área sembrada. Se facturó en dicho ciclo por primas de seguros 1000 millones de pesos.

Autor: ARTURO NAVARRO - 25/01/2012


Si el país dispusiera incentivar el uso del seguro subsidiando el 50% de la prima como hace Brasil, el estado tendría que invertir solamente 500 millones de pesos. Es decir 120 millones de dólares, importe, igual al fondo de la ley de emergencia agropecuaria que dirigentes y funcionarios han coincidido, que es insuficiente para atender el nivel de riesgo de un evento como el actual por lo cual es urgente ampliarlo.
   Otro incentivo complementario para el mayor uso del seguro seria que los bancos oficiales- los privados ya lo hacen- dispongan que todo crédito que se acuerde tiene que tener la garantía de un seguro, porque la ley de emergencia no va a cubrir más créditos que pueden tener garantía con seguro.
   De la misma forma las ventas de todos los insumos deberían estar cubiertas con seguro, para eliminar los reclamos improcedentes sobre los fondos de la ley de emergencia, que son insuficientes para cubrir eventos climáticos de la envergadura de la agricultura moderna. Es un riesgo empresario y como tal debemos proceder.
   En países con sistema de cobertura de riesgos agrícolas hay una regla general establecida donde los productores que no aseguran los bienes con los seguros disponibles, no son atendidos con los fondos anticiclicos por los bienes no asegurables. Tampoco los seguros son obligatorios, pero disponen de políticas públicas muy agresivas que incentivan un mayor uso, con premios y castigos.
   Con todos estos incentivos, el país podría estar asegurado en más del 70% del área sembrada el próximo ciclo 2012-2013, aumentando la cobertura porcentual de pequeños productores que hasta ahora quedaron afuera de cobertura con seguro por un tema cultural que hay que cambiar, o por el alto costo de los mismos en las zonas que les toca producir.
   El estado recaudó por derechos de exportación más 9000 millones de dólares en el 2011. Recaudó desde el 2002, 70.000 millones de dólares. El país está perdiendo en este ciclo 2011-2012 por la sequía más de 5000 millones de dólares para las arcas del estado solamente, sin cuantificar las pérdidas de los productores y proveedores de servicios en forma indirecta.
   Un subsidio de 120 millones de dólares es insignificante para un sector que aportó dicha cifras y que invierte 10.000 millones de dólares para sembrar las 33 millones de hectáreas por año, que cosecha 100 millones de TT y genera al país 45.000 millones de exportación por el conjunto de Complejo Agroindustrial. Pero además, dicho subsidio tiene una dimensión estratégica, para ampliar el uso de los seguros actuales y desarrollar el seguro multirriesgo a nivel de todo el país, generando un sistema mucho más solidario por medio de política pública-privada en el desarrollo de las políticas anticiclicas, que inclusive, le evita al gobierno costos políticos y económicos muy altos como consecuencia de los eventos climáticos que son difíciles de prever y dimensionar.
   Si el país da este primer paso con las ideas propuestas y otras que se puedan agregar después de esta sequía, sería el inicio en la aplicación de una política anticiclica para aumentar el área asegurada en el próximo ciclo y de esa forma nos permitiría poder ir consensuando los instrumentos de la políticas definitivas que incluya un fondo anticiclico para poder cubrir todos los riesgos no previsibles.
   La principal conclusión que deja esta idea sobre el uso del seguro, es que quienes aseguraron en el ciclo 2011-2012 van a poder recuperar los importes de las inversiones en la implantación del cultivo y contar con los recursos para poder sembrar el año que viene, porque transfirieron los riesgos empresarios a las aseguradoras y reaseguradoras en el mundo. Quienes no aseguraron y perdieron sus inversiones, tendrán que apelar a nuevos recursos para poder sembrar el año que viene, porque con el actual sistema nadie le va a devolver las pérdidas producidas por la actual sequía. ----------