La biotecnología avanza a pesar de los dirigentes.

Los últimos anuncios del Ministerio de Agricultura sobre el tema de biotecnología en el 19º Congreso de AAPRESID realizado en Rosario, confirma que el gobierno ha definido el tema como estratégico para la producción de alimentos en cantidad y calidad.

Autor: ARTURO NAVARRO - 21/08/2011


Ha demostrado con dicha actitud que está dispuesto a avanzar con dichas políticas , a pesar que la dirigencia agropecuaria con sus actitudes sigue frenando el desarrollo de dicha industria en el país, con arcaicas posiciones del pasado y con falsos nacionalismos, aduciendo que lo hacen en defensa de los pequeños productores y de los supremos intereses nacionales.
   La realidad en nuestro país y el mundo está demostrando todo lo contrario. Los más favorecidos relativamente son justamente los productores más chicos - siempre que estén bien informados de las virtudes de dicha tecnología - porque necesitan potenciar su producción por hectárea al ser más eficiente para sostenerse en el sistema productivo. Ese es el motivo principal que presionan todos los años por adquirir los nuevos eventos sin condicionar su costo, porque se han dado cuenta que en la estructura de gasto el rollating por la semilla es una inversión que le sale muy barata, porque le da más seguridad en el logro de un mejor cultivo y aumenta la producción total.
   No hay otra política nacional que pueda mostrar los existos logrados por la biotecnología en el aumento de la producción. Justamente con esta política el país paso en 15 años de 32 millones de TT a 100 millones, por lo tanto los intereses nacionales quedaron muy bien protegidos por una política de aumento de la producción nacional muy progresista y que si hay un cambio rápido de toda nuestra dirigencia, podemos potenciar la producción en pocos años.
   Tuvieron que transcurrir 15 años para poder aprobar una nueva soja en el país. En 1996 se aprobó la primera soja transgénica siendo esta la única política de estado concreta que se implementó y con el aporte de la siembra directa y una moderna gestión empresarial, permitió triplicar el volumen de producción en el país. Mientras Brasil que estaba muy atrasado en relación a nosotros hasta el año 2005, aprobó a partir de ese año el uso de semilla genéticamente modificada y empezó el actual crecimiento quitándonos el 2º lugar que teníamos en Sudamérica en pocos años, porque fue acompaña por una política de protección a las inversiones en la investigación biotecnológica, por medio de un sistema de pago de rollating eficiente consensuado con los productores.
   Los anuncios realizados por el Secretario de Agricultura Lorenzo Basso sobre el tema biotecnología fueron tres. El primero fue la aprobación de dos nuevas sojas Liberty Link (LL), resistente al glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer, que nos ubica a la par de EEUU y Brasil en este tipo de eventos. La aprobación no significa la liberalización comercial, porque va a depender de que la empresa este dispuestas a lanzarla al mercado, si no está asegurada el cobro de las regalías que le corresponde por medio de la modificación de la ley de semilla.
   El segundo anuncio del Secretario de Agricultura fue que el PE enviaría al parlamento el proyecto que modifica la ley de semilla para terminar con este debate que ha demorado el desarrollo y el patentamiento en el país de los nuevos eventos. Por falta de un cambio de esta legislación que ya está consensuado en la CONASE por la mayoría de las entidades, muchos productores han aceptado la firma de una carta acuerdo en base a un compromiso privado con la empresa, para poder acceder a la nueva tecnología soja BT/RR2 desarrollada en Brasil que se estaría lanzando en el 2012 y que los productores del Noroeste del país no pueden prescindir porque aumenta el rinde.
   Finalmente el tercer anuncio fue reducción del tiempo que insume la aprobación de un evento por la CONABIA (comisión nacional asesora de bioseguridad agropecuaria) en aproximadamente un 30% porque se ha considerado técnicamente que el procedimiento igual cumple con todos los parámetros para dar la garantía necesaria para la aprobación de nuevo evento y sería compatible a la de nuestros competidores del Mercosur.
   Con el actual marco institucional que propone el Gobierno que celebro, quedaríamos en similares condiciones que nuestros vecino del MERCOSUR, para poder desarrollar en conjunto una gran industria de semillas genéticamente transformada, que va a permitir el aumento de producción por hectárea y la producción en tierra que hoy no se puede cultivar por alguna limitación del suelo, y de esa forma poder aumentar la producción de alimentos en un 50% en pocos años para reducir el hambre en el mundo como lo están reclamando todos los organismos internacionales.
   La Argentina junto al Mercosur tiene un rol fundamental en el aumento de la producción de proteína animal y vegetal que necesita el mundo para terminar con el hambre. Lo único que se necesita son políticas de estado compatibles, como es el tema que nos ocupa de la biotecnología, que junto a otras políticas de estado que definan un marco legal que dé previsibilidad al emprendedor, para que desarrolle toda su capacidad en un marco de libertad en la generación de nuevos bienes que necesita el mundo.