La importancia del 14 de Agosto
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias será sin duda el ejercicio electoral más interesante que realizará este año la Argentina
Autor: HUGO MARTINI - 23/06/2011
Por primera vez, bajo las condiciones indicadas, la totalidad de los ciudadanos y ciudadanas en condiciones de votar estarán obligados a elegir entre los candidatos inscriptos para presidente, senadores y diputados nacionales.
A través de esta elección cada partido unificará un candidato entre los que internamente se postulen y si en algún partido hubiera un solo candidato, igual debe participar en las elecciones de ese día. La atracción consiste es que ningún voto se pierde porque recién el 23 de octubre, con los partidos que hayan obtenido por los menos el 1.5% de los votos válidos emitidos, se realizará la primera vuelta electoral.
¿Confuso? Habrá tres elecciones nacionales en los próximos cuatro meses.
1. Primarias del 14 de agosto. Tiene como dos aspectos: (a) Uno, puramente legal: se vota la unificación de candidaturas para que cada partido tenga un solo candidato. (b) El otro, con un alto contenido político: por primera vez se sabrá cuantos votos tiene cada partido porque todos votarán al que creen mejor, no al mal menor, sin riesgo alguno.
2. Primera vuelta del 23 de octubre. Se elige también lo que cada uno quiere, pero cuidando que el voto no se pierda de acuerdo a un natural reacomodamiento de fuerzas basado en el resultado del 14 de agosto.
3. Segunda vuelta del 20 de noviembre. Si nadie ganó en la primera vuelta se vota para elegir Presidente, entre los dos que quedaron en carrera.
Este ejercicio del 14 de agosto merece algunos comentarios:
1. Por primera vez en nuestra historia cada uno es convocado para elegir al partido que quiera, sin riesgo político alguno.
2. La circunstancia que sea simultánea para todos los partidos implica una elección anticipada. Su resultado permitirá una reorganización de fuerzas, entre otras cosas, para impedir que alguien gane en primera vuelta.
3. Esta forma de participación política es bastante curiosa: es obligatoria. En un país en el que –felizmente- todos opinan, ahora tienen que hacer algo más que conversar. Deben registrar públicamente lo que piensan.
4. El caso tiene antecedentes: el voto en la Argentina es obligatorio. Cuando en 1912 Roque Sáenz Peña consiguió la ley que lleva su nombre estableció que el voto fuera obligatorio. La gente se movilizaba en la calle pidiendo elecciones libres desde hacía más de 20 años –desde 1889- pero Sáenz Peña, entre otras cosas, sospechó que todo podía terminar en una conversación y los obligó a votar. Casi como ahora: es más fácil cambiar de ideas que de costumbres.
5. En las primarias del 14 de agosto todas las candidaturas estarán registradas porque el plazo para inscribirlas vence el 25 de junio. Cuando en la noche del 14 se cuenten los votos se confirmarán las encuestas o, alternativamente, un estremecimiento sacudirá el cuerpo político desde el fondo de cada partido político hasta Olivos.
Ninguno de los 28 millones obligados a votar el próximo 14 de agosto debería distraerse sobre esta elección, aparente y teóricamente sin consecuencias.
Publicada en www.cartapolitica.org