Por tercer año cosnsecutivo la argentina no cumpliria con la cuota Hilton
1) ¿Qué es la cuota Hilton?. La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga al resto de las naciones paraintroducir estos productos en su mercado.
Autor: NESTOR ROULET - 08/06/2011
En definitiva, es una “excepción” que hace a ciertos países y, al mismo
tiempo, un reconocimiento de la calidad del producto. La Argentina es la más favorecida por esta excepción, ya que del total del ingreso permitido - 60.000 toneladas - el 47 % - 28.000 toneladas - le corresponde a nuestro país y el resto se reparte entre más de diez países, entre otros: EE-UU con 11.500 toneladas, Brasil con 10.000 toneladas y Uruguay con 6.300 toneladas.
No obstante, nuestro país no saca provecho de ese beneficio ya que no cumple – por las intervenciones del Gobierno en el mercado exportador - con la misma.
2) ¿El país podría cumplir con la Cuota Hilton?.
Sin dudas; la existencia actual posibilitaría ese cumplimiento si se
trabajara con proyecciones y se permitiera la exportación de esos cortes en forma automática.
La faena de novillos en el período julio de 2010 / marzo 2011 fue de,
aproximadamente, dos millones de cabezas (Cuadro 1), lo que confirma la
existencia de la materia prima necesaria.
El inconveniente es que el Gobierno Nacional utiliza el permiso de
exportación (ROE) para “exigir” ciertas condiciones a los frigoríficos –
funcionales al Gobierno - que no permiten la fluidez de los embarques.
Los desmanejos del Gobierno Nacional agregan incertidumbre al mercado,
desalentando la producción de novillos pesados. No son factores climáticos o biológicos - como muchas veces se afirma – los que provocan el problema del incumplimiento.
Esta realidad por todos conocida es constantemente desmentida por el Gobierno Nacional, a tal nivel que en la Resolución N° 2.425 de la ONCCA del 4 de agosto de 2010 fundamenta el incumplimiento de la Cuota del ciclo 2009/10 en “la sequía registrada durante el período comprendido entre el 1° de mayo de 2009 y el 30 de abril de 2010” cuando, en realidad, fueron “sus intervenciones” y no la sequía el problema, ya que los novillos para cumplir con el ciclo 2009/2010 estaban (Cuadro 2).
3) ¿Las restricciones a la exportación de cortes de alto valor favorecen al mercado interno?.
No, todo lo contrario. Esto - como dijimos - desalienta la producción del
novillo pesado, del novillo de 500 Kgs. peso en pie que produce 300 Kgs. de carne con hueso. Tan solo se exportan como Cuota Hilton algo más de 28 Kgs. por animal (Cuadro 3).
El resto - 272 Kgs. - podría quedar en el mercado interno a precios muy
baratos, ya que con los U$S 370 que se perciben por los 28 Kgs. exportados sería factible compensar los 272 kilogramos que quedan en el mercado interno y es, casualmente, lo que más comemos los argentinos – asado, matambre, vacío, etc..
Al contrario, el Gobierno con esto alienta a hacer el novillo liviano, de
320 - 350 Kgs. peso vivo, que solo produce 200 Kgs. de carne – 72 kgs. menos de carne para el mercado interno que el pesado - y además no genera los U$S 370 que deja el animal de exportación para compensar.
Como analizábamos antes, el millón de novillos que se hubieran destinado a la Cuota Hilton en los últimos nueve meses hubiera producido 300.000 toneladas de carne, de las cuales 28.000 toneladas se hubiesen destinado a la Cuota Hilton y el resto - 272.000 toneladas - al mercado interno. En paralelo con la salida de las 28.000 toneladas ingresarían al país 390 millones de dólares que ayudarían a compensar al mercado interno y alentarían a que muchos novillitos que hoy se faenan - 2,4 millones de cabezas anuales - pasaran a la categoría de novillo por un mejor precio, produciéndose más carne por animal.
4) ¿Cuándo se dio cuenta el Gobierno que no cumpliríamos con este trato
comercial?.
Es tal la desorientación del Gobierno Nacional que a pesar que en el mes de abril de 2010 convocó a la presentación de propuestas para la Cuota 2010/11 – el cumplimiento real es desde junio de 2010 hasta marzo de 2011- recién en setiembre de 2010, mediante la Resolución 3.244 procedió a la adjudicación – antes realizó una preadjudicación a “dedo”, lo que trajo como consecuencia que al 1 de marzo de 2011 (Cuadro 4) no se pudiera cumplir con la Cuota, por lo que dictó la Resolución 1412/2011 para prorrogar el cumplimiento alegando:“Que los hechos señalados han generado consecuencias perjudiciales para los productores y operadores del sector, en particular para los licenciatarios de la Cuota “Hilton”, quienes han visto sumamente afectadas sus operaciones con el exterior. Tal situación no se observa como un hecho aislado, sino que se ha mantenido en el tiempo, extendiendo sus consecuencias al presente ciclo comercial 2010-2011.”
Lo triste es que los hechos a los que se hace referencia son los cambios en las reglas de juego del propio Gobierno, con cinco Resoluciones y la excusa de la sequía.
5) ¿Cuánto perdemos los argentinos por estas intervenciones?.
Indudablemente, la primera pérdida es el desaliento de la producción del
novillo pesado de exportación que ayudaría para producir más carne – con el aumento del peso de faena - y posibilitaría dejar carne más barata para el mercado interno.
La segunda consecuencia es netamente comercial, ya que al lugar que dejamos de ocupar nosotros lo ocupan otros – por ejemplo, EE.UU pidió exportar 30.000 toneladas de corte Hilton - y la poca confiabilidad comercial de otros países hacia la Argentina, al ser el tercer año consecutivo que no se cumpliría con la cuota Hilton (Cuadro 4) y con una excusa por este incumplimiento – con el nivel de información mundial – poco creíble.
Elaboración propia. Fuentes: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas-
SENASA
Por último, el menor ingreso de divisas al país – dinero que aporta un
alemán, un francés, un italiano o un español para que nosotros estemos mejor - tan necesario en este momento para la balanza comercial.
Estas 5.067 toneladas que dejaremos de exportar de Cuota Hilton le significan al país (Cuadro 5) casi 27 millones de dólares.
`ING. NESTOR ROULET"
(*) Presidente de Confederación de Asociaciones Raurales de la Tercera
Zona "CARTEZ"