Salta: Un ejemplo a imitar.

La elección en Salta dejo un mensaje muy positivo, que cuando la dirigencia politica tiene disposición para un dialogo amplio y surgen propuestas consensuadas, son reconocidas por la ciudadanía.

Autor: ARTURO NAVARRO - 12/04/2011


Esta actitud y gestión fue el principal motivo del apoyo del 58% de los salteños que recibió el gobernador Juan Manuel Urtubey el último domingo.
   Las definiciones del gobernador, después de haber sido reelegido para un segundo periodo, dejaron muy claro en la opinión pública cuál fue su estrategia en la gestión y como continuara. Defendió la alianza electoral del 2007 y el porqué provincializo la elección. Afirmó que a pesar de estar en el mismo espacio político del gobierno nacional no es un delegado del mismo. Se diferencio totalmente de quienes tienen de aliado a Moyano diciendo que es un “pianta voto”. Defendió el voto electrónico porque termina con el clientelismo, confirmando que en el 2013 el 66% del padrón votara de esa manera y el 2015 lo hará el 100%. Definió que sus aspiraciones políticas son gobernar los siguientes cuatro años la provincia de Salta y que 2015 iría presidencia de la Nación.
   Nadie puede ignorar qué ha sido la sorpresa politica de la semana, por el sentido común de sus declaraciones, por el aire fresco generacional de sus 42 años, de sus propuestas y de su inteligente ubicación en la politica nacional, en un momento muy difícil del país a pesar de la bonanza económica.
   Sería muy importante que nuestra dirigencia tomara como ejemplo lo realizado en Salta a partir del 2007, año en que gano la gobernación por solamente 4000 votos y ahora el 58 % del padrón voto con una diferencia al 2º candidato de 33 puntos.
   La pregunta que se hace el ciudadano común después de analizar lo sucedido en Salta ¿Por qué a nivel nacional no se puede hacer lo mismo? ¿Qué lo diferencia al político salteño del resto, para poder construir una coalicion electoral - definiendo antes las políticas de estado que necesitan el país-para ofrecerle al conjunto de la ciudadanía una propuesta electoral que se diferencia de la del oficialismo?¿Piensa que con acciones individuales y vanidades personales se le puede ganar a la presidente de la Nación si se presentara a la reelección?¿Quien tiene derecho a descalificar a uno u otro porque viene de la izquierda o la derecha?¿Todavía creen nuestros políticos que el mundo se divide de esa forma?¿Por qué no analizan que han hecho las izquierdas modernas que no dejaron de ser progresistas por haberse integrado al mundo y guiarse por los mercados, como son las propuestas de centro derecha?
   La oposición en Venezuela hace unos años cometió un gran error. Como consecuencia de todas las presiones del gobierno, decidieron no presentarse a los comicios como una acción de rechazo y dejaron con mayoría legislativa al gobierno, para hacer todas las modificaciones e imponer el modelo actual. Hoy por esa actitud de la oposición, los venezolanos están soportando graves consecuencias porque no funciona el estado de derecho.
   Por lo tanto, creo que todos los partidos y políticos, tienen que recapacitar la actual estrategia electoral para no terminar como Venezuela. No se debe seguir confundiendo al ciudadano común, que al no ver alternativa de poder, está asumiendo que no hay más remedio que votar al oficialismo.
    Acá lo importante a definir qué país queremos y cuáles son las políticas de estado que necesitamos, a ser respetadas por el oficialismo y la oposición después del 11 de diciembre. El apoyo y el respeto a nuestra constitución tienen que ser el mejor argumento y el marco ideal para unirnos en un proyecto común en estas circunstancias
   Acordadas las politica de estado, el próximo paso es constituir las coaliciones de cada espacio y definir los candidatos presidenciales que van a competir el 23 de octubre. Hay que asumir, antes de tomar decisiones de fondo, que la gestión presidencial del próximo periodo democrático, será de transición para poder consolidar el crecimiento sin caer en una nueva crisis económica y social, motivo por el cual va a precisar un amplio acuerdo parlamentario de todos los partidos políticos para sobrellevar la gestión.
    El desafío es si estamos dispuestos a hacer un acuerdo antes para asegurar el triunfo y tranquilidad de la sociedad apabullada con la campaña oficial y lo vamos hacer de urgencia, cuando aparezca el momento de corregir las actuales variables económicas y sociales que se están escondiendo debajo de la alfombra por la campaña electoral.-----
   Si considera esta opinión de interés reenvíelo a sus contactos.
   Mis opiniones y columnas radiales están en www.arturonavarro.com.ar
   Contacto: 011-15-40442147- info@arturonavarro.com.ar