El pais cierra su economia
Mientras en la reunión de Ministros de Economía del G20 realizada en Paris, Francia, el viernes y sábado pasados un grupo de países pretendían regular el precio de los commodities,
Autor: ARTURO NAVARRO - 24/02/2011
Canadá, Brasil y Argentina rechazaron esa iniciativa, porque dichas políticas limitaría el aumento de la producción, para poder atender la mayor demanda de alimento y de esa forma frenar la inflación.
Es preocupante la incoherencia de nuestro Ministro de Economía Amado Boudou que puede defender en el exterior el funcionamiento del mercado como el mejor sistema para la fijación de los precios, en nuestro país hace todo lo contrario, interviniendo todas las actividades de la economía y distorsionando todos los índices con el manejo del INDEC, creando por medio de la inflación generada un falso estado de bienestar coyuntural.
A este panorama muy crítico se agrega ahora la protección que dispone el gobierno con la limitación de importación de más de 600 productos para el desarrollo normal de todas las actividades económicas. Hay que recordar que este tipo de medidas son muy fáciles de poner en funcionamiento pero muy difícil de levantar después, por el mismo lobby de los empresarios que la promueven.
Estos mismos empresarios necesitan de esta protección, porque no quieren concretar una industria competitiva que este en condiciones de comercializar con los mercados del mundo, como si lo hace casi toda la agroindustria del país a pesar de las limitaciones que le impone el gobierno para poder exportar, las retenciones que tienen que pagar para exportar, y un dólar anclado como en la convertibilidad con una inflación de un 30%.
Como siempre sucedió con estas medidas, los primeros que pagan los costos son los consumidores, porque terminaran pagando un mayor precio por un producto de menor calidad por falta de la competencia externa.
El sector agropecuario y agroindustrial, hoy tiene problemas de abastecimiento y aumento de los precios de sus insumos que inciden directamente en el aumento de los costos de producción. Han caído las inversiones, el trabajo genuino, la producción y la exportación. Si medimos objetivamente el lucro cesante del Complejo Agroindustrial por las equivocadas políticas, hoy podríamos estar produciendo 120 millones de TT en vez de las 95 que vamos a recoger.
Usar el sistema de las licencias no automáticas para esa cantidad de productos de diferentes destinos agravara el problema. En vez de cumplir con el plazo de 60 días para acordar los permisos como lo dispone el OMC, ya era el trámite a 180 días, por el control burocrático de muchos menos productos. A más productos a controlar, más plazos de demora para el tramite haciendo subir los costos de producción en el actual contexto inflacionario
Hay que asumir también que se van a profundizar las represalias de nuestros compradores como ya ocurrió con China con el aceite de soja y está ocurriendo con Brasil con innumerables productos, que fue motivo de la reciente reunión de las autoridades de ambos países.
Ante la situación de nuestra economía que está obligando al gobierno a cerrarnos con el mundo, para terminar con la incoherencia de nuestros funcionarios que defienden afuera una politica económica y aplican otras diametralmente opuestas y poder salir de nuestra decadencia, es necesario implementar políticas económicas similares a los países que crecen y se desarrollan previsiblemente en el largo plazo, única forma de poder tener relaciones comerciales adultas con el mundo.
Al ministro Amado Boudou no hay que felicitarlo por su posición en G20. Hay que exigirle que cambie las políticas internas como les exige a nuestros competidores Es de esperar haya comprendido el porque de la preocupación del G20 por una inflación de 5 o 6 % anual motivo por el cual querían limitar los precios de los commodities. Si fuera coherente con su posición, con una inflación de un 30% en el país, tendría que hacer un cambio de 180 grados y liberar el comercio agropecuario en forma urgente para poder aumentar la producción, la exportación y desarrollar el país equitativamente.
Para que podamos cambiar y concretar estas metas en el menor plazo posible, el presupuesto mínimo que necesitamos es la aplicación y la defensa de nuestra soberanía que es cumplir íntegramente con nuestra constitución y defender el valor de nuestra moneda por medio del funcionamiento independiente del Banco Central.
Si considera esta opinión de interés reenvíelo a sus contactos.
Mis opiniones y columnas radiales están en www.arturonavarro.com.ar
Contacto: 011-15-40442147- info@arturonavarro.com.ar