Glifosato: Definiciones para un debate sin ideología.
Los productos fitosanitarios, del mismo modo que los medicamentos, son productos regulados. Esto significa que están sujetos a un proceso de evaluación y registro previo Análisis de Riesgo.
Autor: ARTURO NAVARRO - 08/10/2010
Este proceso contempla aspectos relacionados con la composición del producto, propiedades físicas y químicas, propiedades relacionadas con el uso, recomendaciones de uso, toxicología y eco toxicología y etiquetado.
Los herbicidas son productos químicos de naturaleza y toxicidad diversas. De acuerdo a esto, cada uno tiene sus propias especificaciones, recomendaciones de uso y precauciones. En este contexto, los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos sobre la salud y el ambiente
Todos los productos fitosanitarios deben pasar por un proceso de revisión para su registro antes de poder ser comercializados y el glifosato no es una excepción. Según la Resolución 350/99 del SENASA, el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo. El glifosato está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo Toxicológico (Clase IV), es decir, productos que normalmente no ofrecen peligro, según el criterio adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO.
Además de las evaluaciones y clasificación del ingrediente activo, es importante clarificar que la evaluación de seguridad para aprobar el uso de estos herbicidas, se realiza sobre las formulaciones (es decir, que se estudia la toxicología del producto comercial, tal como se distribuye y se aplica). En base a esta evaluación, se establece el color de la “Banda” para la etiqueta, siendo la banda de color verde la de mejor perfil toxicológico y la roja la que más precauciones requiere, pasando por la azul y la amarilla, en orden creciente de precaución. Las formulaciones de la familia Roundup corresponden a productos de banda verde.
Por su baja toxicidad, es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países (1) del mundo desde hace 30-40 años, y su seguridad ha sido ratificada por organismos internacionales como la EPA (Environmental Protection Agency de los Estados Unidos) y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE (Comunidad Europea)
Los herbicidas a base de glifosato son elementos claves para el sistema de implantación de cultivos sin roturación mecánica del suelo, más conocido como Siembra Directa (SD). De ese modo, el glifosato está ligado al control de la erosión, a una menor compactación del suelo, al aumento de la fertilidad, a la conservación de los recursos hídricos, a la economía en maquinarias y combustibles y, como consecuencia, a la reducción en la emisión de dióxido de carbono.
Se ha demostrado, por medio de diferentes análisis, que el glifosato no presenta efectos nocivos sobre la fauna (mamíferos, aves), micro fauna (artrópodos), ni sobre la salud humana, ni tiene efectos adversos para el ambiente, cuando es empleado correctamente para los fines previstos en su etiqueta. No existen al momento, en Argentina o en el mundo, estudios científicos serios que cuestionen o invaliden ninguno de los múltiples estudios realizados sobre el glifosato, y que avalan sus características y propiedades.
De acuerdo al Informe publicado por la Reunión Conjunta FAO/OMS (Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues, JMPR) , el glifosato:
- posee baja toxicidad aguda
- no es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético)
- no es cancerígeno (no produce cáncer)
- no es teratogénico (no afecta el normal desarrollo embrionario; no provoca malformaciones)
- no es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso)
- no tiene efectos sobre la reproducción.
El glifosato ha reemplazado a muchos otros herbicidas, algunos de los cuales son de alta toxicidad e impacto ambiental.
El Consejo Científico Interdisciplinario, creado en el ámbito del CONICET por la Comisión Nacional de Investigación, establecida en enero de 2009, por el Decreto PEN 21, presentó las conclusiones del documento de evaluación de los trabajos científicos nacionales e internacionales referidos a los efectos del glifosato sobre la salud humana y el ambiente, en el cual se expresa que si se aplica responsablemente, el uso del herbicida no presenta riesgos para la salud humana o el medio ambiente.
(1) Países con registro de glifosato: Alemania, Arabia Saudita ,Argelia, Angola, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bélgica, Belize , Benin, Bhutan, Bolivia, Bosnia‐Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, Cabo Verde, Chad, Chile, China, Colombia, Islas Cook , Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, República Democrática de Congo, Dinamarca, Djibouti, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, , Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Holanda, Honduras, Islandia, Irán, Irlanda, Islas Salomón, Israel, Italia, Costa de Oro(Cote D'ivoire), Jamaica, Japón, Jordania, Kazakstán, Kenya, Kuwait, Lavita, Líbano, Lesotho, Libia, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malawi, Malasia, Mali, Malta, Mauritania, Mauritius, México, Moldavia, Marruecos, Namibia, Nepal, Nueva Caledonia, Nueva Zelandia, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Polinesia Francesa, Portugal, Puerto Rico, Qatar, República de Corea, Reunion (Francesas), Reino Unido, Rumania, Rusia, Rwanda, Sahara Occidental, Samoa, Senegal, Serbia, Sierra Leone, Somalia, Sud África, Sri Lanka, Sudan, Suecia, Suiza, Siria, Taiwán, Tanzania, Tailandia, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Uganda, Ucrania, United Kingdom, Uruguay, Uzbekistan, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabue.
Links de Interés
• www.senasa.gov.ar
• www.casafe.org
http://www.casafe.org/acercaglifosato.htm
Informe CONICET - Evaluación de la Información Científica vinculada al Glifosato en su Incidencia sobre la salud humana y el ambiente
Comunicado de Prensa - Acerca de la seguridad de los Fitosanitarios
Acerca de la Seguridad del Glifosato
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA - Los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGMs) y los alimentos
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA - Los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGMs) y el ambiente
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA - El Glifosato (el herbicida y sus efectos sobre la salud)
Argentina incorporó la biotecnología de manera temprana y responsable (desgravación de la entrevista realizada por H. Huergo al Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao.) Video Parte 1 – Video Parte 2
30 online: "Verdades, mentiras y lo que pierde el país sin el glifosato", entrevista. Dr. Guillermo Cal - Director de Casafe
Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina. Español – Inglés
Arturo Navarro (Recopilacion personal de otras publicaciones)