Soja: “Brasil va a desplazar a la Argentina”
«En los últimos 30 años, Brasil pasó de ser un país importador a uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo, alcanzando niveles de las principales potencias exportadoras de granos», publicó The Economist en su última edición.
Autor: EDITOR PERIODISTICO - 31/08/2010
«El milagro de
cerrado» explica cómo la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)
logró convertir la desértica región del Noroeste «en el nuevo «midwest», responsable del
70% de la producción agrícola de Brasil».
A continuación, los aspectos más destacados del artículo sobre Brasil y Embrapa:
•Entre 1996 y 2006, el valor total de las cosechas del país aumentó de u$s 23.000
millones, a u$s 108.000 millones, un 365%.
•Además, Brasil aumentó diez veces sus exportaciones de carne en una década,
superando a Australia como el mayor exportador. También es el mayor exportador
de pollos, caña de azúcar y etanol.
•Es responsable de un tercio de las exportaciones mundiales de granos de soja,
colocándose detrás de EE.UU., y es proveedor de un cuarto del total del mercado de
soja distribuido en sólo el 6% del territorio fértil del país.
•Resulta todavía más sorprendente que el país haya logrado esto sin demasiados
subsidios del Estado y sin desforestar el Amazonas, desarrollando los cultivos a
1.000 km de la selva.
•Tiene más tierra disponible que cualquier otro país. Según la ONU, de los 400
millones de hectáreas disponibles, sólo 50 millones están siendo utilizados.
•Además, tiene unos 8.000 billones de kilómetros cúbicos de agua renovable cada
año, mucho más que cualquier otro país. Con 190 millones de habitantes, el país
tiene la misma cantidad de agua que todo el continente asiático.
•Embrapa es una empresa pública establecida en 1973 que se encarga desde la
implementación de nuevas técnicas de cultivo de semillas y cría de ganado, hasta la
creación de tejidos biodegradables ultrasuaves para vendajes medicinales. Sin
embargo, su mayor logro ha sido volver fértil la árida región del cerrado,
perteneciente al estado de Bahía.
•Cuando empezó a trabajar en cerrado, ésta se consideraba una zona no apta para
el cultivo, por ser demasiado ácida y pobre en nutrientes.
•Por otra parte, la compañía adaptó el cultivo de soja al clima tropical, mediante la
modificación de los granos, que requieren de temperaturas templadas.
•Si bien Brasil hoy en día no es el país más barato donde sembrar soja (la
Argentina lo es, seguida por el medio oeste norteamericano), lo será en un futuro.
•Expandir las plantaciones en la Argentina o en EE.UU. lleva a tierras mucho más
áridas y marginales que son costosas de trabajar.