Informe sobre el Congreso de Alasa
Informe sobre el Congreso de Alasa “El Seguro Agricola en América. Logros y Desafíos”, realizado en Cartagena de Indias, Colombia del 12 al 15 de Mayo del 2010.
Autor: ARTURO NAVARRO - 26/05/2010
Informe sobre el Congreso de Alasa “El Seguro Agricola en América. Logros y Desafíos”, realizado en Cartagena de Indias, Colombia del 12 al 15 de Mayo del 2010.
Por Arturo Navarro. (*)
Informacion general:
-ALASA – Asociacion Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario- está integrada por los países de América. , Canadá en junio del 2012.
-ALASA realizas dichos congresos con el objetivo de actualizar todos los avances de las políticas para cubrir los riesgos climáticos y comerciales de cada uno de los países y al compartir dichas experiencias entre los participantes, poder avanzar más rápidamente en la implementación de las políticas de estado que mejor se adapten en cada país.
-El presidente de ALASA es Nestor Abatidaga Gerente General de Sancor Seguros de Argentina y su secretario es Carlos Hoffmann Gerente del Área Agricola de la misma empresa.
-En Cartagena de Indias, Colombia participaron 19 países con sus representantes
De los estados.
De las aseguradoras.
De las reaseguradoras internacionales
De las entidades financieras.
De la Organización Mundial del Comercio –OMC
Del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA
De los productores. Corresponde aclarar que uno de los únicos países que mando representante de los productores fue la Argentina. CARBAP era la única que tenia representante exclusivo de los productores con mi persona. Había otros representantes de los productores de argentina pero participaron también como representantes de la empresa de seguro de Granizo La Dulce.
-Inauguro el Congreso el Ministro de Agricultura de Colombia con un discurso muy definido y estratégico de lo que significa el desarrollo del sector agropecuario para la economía del país, aclarando que una de las herramientas principales para dicho desarrollo es el seguro agropecuario porque cubre los riesgos a quienes invierten en el sector.
-Expusieron en los diferentes paneles del programa los funcionarios de los países miembro, así como los representantes de las aseguradoras y reaseguradores internacionales.
-Tuvo un lugar especial la representante de la Organización Mundial del Comercio quien definió la posición de dicha organización sobre las políticas públicas y los subsidios a las primas de seguros en el arraigamiento del productor en su lugar de trabajo en forma permanente y para asegurar una mayor producción de alimentos. Este subsidio está considerado por la OMC como subsidio verde.
-Lo mismo expreso el representante del IICA, mas focalizado al rol que cumple la producción y la necesidad del pequeño productor incentivándolo al uso del seguro especialmente asociando a grupos de productores. El IICA no dispone de recursos pero sus recomendaciones tienen mucha importancia para que incentiven desde el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo el uso del seguro.
-Por la Argentina expuso Ing Agr. Sandra Occhiuzzi. Coordinadora de la Oficina de Riesgo Agropecuario ORA del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca. Su exposición la definió: “Gestion de Riesgo en la Argentina. Experiencia nacional y desafíos”.
Conclusiones generales del Congreso:
-Todos los países que avanza con políticas de estado para cubrir los riesgos climáticos y comerciales, lo hacen en un trabajo en conjunto entre el sector público y privado. Hay una sinergia permanente en la elaboración y en el seguimiento de las políticas necesarias al ser tan dinámica la evolución de las mismas por los cambios climáticos y comerciales que ocurren de un año para otro.
-Su implementación esta determinada por las diferentes legislaciones que respaldan las políticas de estado para darle previsibilidad al sistema a través del tiempo y los cambios de gobiernos.
-Las acciones de seguimiento e implementación de dicha politica es realizada por una comisión integrada en forma tripartita entre el estado, las aseguradoras y los productores. Hay un representante titular y un alterno por cada sector para que su accionar sea estrictamente ejecutivo y no deliberativo entre los miembros del mismo sector.
-El seguro en ninguno de los países es obligatorio. Tampoco tienen leyes de emergencias agropecuarias como las nuestras. Diferentes panelistas definieron dichas políticas como desactivantes al uso del seguro agrícola.
-La mayoría de los estados han asumido que es más barato para las arcas fiscales subsidiar la prima de seguros y de esa forma ampliar el uso del seguro a mayor cantidad de productores, a zonas de mayor riesgo promoviendo seguros con primas más baratas. De esa forma se achica para el estado la necesidad de atender los riesgos no previsibles.
-En muchos países existen subsidios a la prima del seguro del 50% para todos los productores sin distinción de tamaño como una forma de tener un sistema más efectivo, ágil y solidario como debe ser una buena politica de seguro. Hay países con mayoría de productores muy chicos el subsidio es del 50% aportado por el tesoro nacional y un 30% por los estados provinciales. En el caso de pequeños productores que trabajan asociados el subsidio llega 80% del tesoro nacional. En todos los casos un 20% del costo de la prima lo debe pagar el productor como una forma para educar que hay una parte del riesgo que lo tiene que asumir en forma directa el productor.
-Los países como primera medida incentivan políticas de estado que aumenten el uso del seguro en todos los riesgos previsibles como la más efectiva politica para achicar la responsabilidad directa del estado. Para cubrir los riesgos de desastre y catástrofe no previsibles se crean los fondos para atender catástrofe manejos en forma independientes pero relacionan al uso del seguro para incentivar un mejor uso de los recursos públicos para quienes no tienen otra alternativa.
-Entre los incentivos que mejoran los subsidios a la prima, están considerados: el uso de buenas prácticas agronómicas que cuiden el medio ambiente, la rotación de cultivos y el uso de variedades de semillas mejoradas porque asegura que los cultivos con estas nuevas técnicas, puedan responder mejor ante factores climáticos adversos.
-Dichas políticas también tienen el objetivo de incentivar el cambio cultural en el uso del seguro. Todo lo previsible se asegura y lo no previsible se atiende con fondos catastróficos desde el estado nacional y los estados provinciales.
-Pero para poder acceder al fondo catastrófico el productor tiene que tener asegurado los bienes asegurables en su predio como condición indispensable para ser atendido con los fondos para desastres y catástrofe.
-En la mayoría de los países los créditos se acuerdan con la garantía de un seguro endosable al banco y de esta forma logran un mayor apoyo crediticio. En todos los casos se usan las tasas de interés como incentivo al uso del seguro. Esta politica tiene la virtud terminar con las carteras en mora, por los riesgos que el productor tiene por invertir a la intemperie.
-Quedo en todas las exposiciones un mensaje unánime del marcado crecimiento de los riesgos por los Cambios Climáticos motivo por el cual la recomendación es asegurar todo lo previsible y asegurable, como una forma de achicar la ayuda por desastres y catástrofes de los erarios públicos o a los fondos creados para dicho fin.
Argumentos, objetivos y acciones a realizar para desarrollar una politica de estado para atender los riesgos climáticos:
-Al tener asegurada un 50% del área sembrada en el país -15 millones de hectáreas- por gestión casi en exclusividad de las empresas de seguros sin ningún apoyo estatal, me alienta a imaginar, después de observar los avances muy importantes del seguro agropecuario en América en este Congreso de Alasa en Cartagena, estamos en inmejorables condiciones de hacer un salto cuantitativo y cualitativo en apoyo del productor y de la producción. Para esto debería modificar nuestra dirigencia en general los criterios para implementar las políticas de estado para atender en tiempo y forma los riesgos climáticos y comerciales.
-Para poder evaluar concretamente de que estamos hablamos en la hipótesis que el país decida subsidiar el 50% de la prima de seguros de las 15 millones de hectáreas aseguradas, habría que disponer de solamente 100 millones de dólares anuales. Es decir sobre los 800 millones de facturación de las compañías de seguros el 50% seria 400 millones de pesos. Si esto lo cuantificamos con las ultimas perdidas por sequia de los productores esta cifra no debería ser un impedimento para empezar a trabajar como lo hace Brasil y Colombia.
- Uno de los objetivos seria la implementación de políticas de estado similares a nuestros países colegas en forma gradual por etapas que estarían determinadas por la condiciones técnicas para la existencia del seguro y la situación económica del país, para permitir en pocos años atender un mayor número de hectáreas , atender las zonas extra pampeanas con mayor amplitud y mayor cantidad de los cultivos, cumplir a la vez con un objetivo principal del país que sería cubrir a la mayor cantidad de pequeños productores , para poder asegurarles la continuidad como productor ante riesgos climáticos y comerciales y de esta manera cumplir con la función, que también tiene el seguro , de su acción geopolítica.
-Otro de los objetivos seria relacionar las políticas de financiación al productor al uso del seguro, porque mejora los montos del acuerdo al tener la garantía de un seguro, achicar la incobrabilidad por mora antes los riesgos climáticos en los bancos oficiales y baja la tasa de interés al achicarse la cartera en mora por ese mismo motivo. Hay una premisa en los países en los que el sistema financiero está relacionado en forma directa al seguro, que quienes no tienen seguro para su cultivo en la mayoría de los casos no debería estar sembrando porque no es zona apta para hacerlo.
-Para poder cumplir con dichos objetivos la primera acción a desarrollar, como lo hicieron los países que avanzaron, es un trabajo en común entre toda la dirigencia pública y privada involucrada directamente en el tema, en la búsqueda de los consensos de cuales serian las políticas que mejor se adaptarían en el país. Cuando dicha discusión se concrete en un proyecto, avanzar en una acción de difusión y comunicación en los productores y dirigencia en el interior para buscar los consensos para su aprobación, y recién cuando el tema este informado y debatido llevar el tema a nivel del parlamento para que el debate sea más definido y concreto de lo que necesita el productor y el país.
- En definitiva un buen sistema de seguro el objetivo principal debería ser instalar definitivamente en el país un sistema solidario de seguro entre todos los productores como son los sistemas para cubrir los riesgos climáticos y comerciales en los países desarrollados.
Adjunto a este informe:
-Programa del Congreso de Alasa con el listado de todos los panelistas.
-CD con la mayoría de las exposiciones de los panelistas.
-Libro sobre el seguro en México. “Fondo de aseguramiento agropecuario y rural: La experiencia mexicana en el mutualismo agropecuario y sus organizaciones superiores”.
-Folletos de Financiera Agricola de Quebec sobre la visión de mayor alcance en la gestión de riesgo agropecuario.
-SystemAgro: El seguro de cosecha sostenible como respuesta al cambio climático. Por Múnich Re
-Dos fotos del grupo de los participantes.
-CD con la presentación de la ciudad de Quebec, Canadá donde se va a realizar el XII Congreso de Alasa en junio de 2012.
Para mayor información del Congreso de ALASA lo pueden hacer en su página www.alasa-web.org como en las otras páginas que están informados en cada conferencia.
(*) Participo como representantes de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa – CARBAP- al Congreso de Alasa en Cartagena de Indias, Colombia.