Propuesta para sacar a los productores de las rutas.
Los productores agropecuarios han acampado de nuevo, como hace un año, al costado de las rutas. Pero no es lo mismo, porque es más grave: la dirigencia en general y la Mesa de Enlace en particular ya no controlan a sus bases.
Autor: ARTURO NAVARRO - 21/03/2009
Cuando el gobierno decidió que el 30% de las retenciones fueran coparticipables sin reducirlas, produjo tres hechos:
1. Entregó ese 30% al poder político de gobernadores e intendentes, no a los productores que padecen estas retenciones. La adhesión de los gobernadores y intendente al sistema le quita derecho para oponerse en el futuro a las políticas agropecuarias del gobierno.
2. Armó una especie de bomba con una mecha corta y se la dio a los productores que, sintiéndose estafados, se pararon al costado de las rutas. Falta solo que algún inconciente prenda un fósforo y encienda la mecha.
3. Produjo un acto de omisión increíble en contra de sus propios intereses: si le daba el 30% a los productores era muy probable el retiro de los productores de las rutas. Es probable, también, que hubiera obtenido en junio más votos que los que van a resultar de la dudosa “redistribución del ingreso” a cargo de gobernadores e intendentes.
¿Cómo sacamos a los productores indignados de las rutas?
Una observación antes de la propuesta. No sirve el proyecto de la oposición de modificaciones a las retenciones, entre otras por estas cuatro razones:
1. Imposibilidad practica de ponerlo en funcionamiento en esta cosecha.
2. Convalida un valor de retenciones muy alta para la soja, maíz y trigo.
3. Convalida los derechos de exportación como impuestos permanente, justamente lo que el sector agropecuario y el interior esta rechazando hace un año y
4. No da previsibilidad a un sector que invierte a dos o tres años, cuando propone que las retenciones las va a fijar una comisión bicameral, todos los años, integrada por 8 diputados y 8 senadores.
Una propuesta razonable para restablecer la actividad en el sector debería contener algunas medidas y buscar algunos objetivos:
1. Suspender por 180 días la aplicación de las retenciones a todas los productos y subproductos con la exención de la soja y subproducto que quedarían fijados en 20% por el mismo plazo.
2. Eliminar todas las trabas del ONCCA para darle previsibilidad a los operadores del mercado para que estos se vallan normalizando y se pueda exportar en tiempo y forma.
3. Mientras tanto en el plazo de 180 días, se debería discutirse la política y condiciones con la que se va a producir y comercializar el próximo ciclo agrícola 2009-2010.
4. Con el 20% de retención por 180 días para la soja los productores empezarán a vender la vieja y la que está cosechando.
5. Desde el punto de vista fiscal se beneficia también el gobierno quien, de inmediato, comenzará a recaudar.
Esta propuesta es muy simple y, si nadie la complica, desarmaría la bomba sacando a los productores de las rutas. El gobierno tiene la palabra.
(*) El autor fue presidente de CARBAP Y CRA y es Director del Área Cadena Agroindustrial de Carta Política.
011-15-40442147