Porque no hay que modificar la Cartas de Porte.

Rechazando por inaceptable que dichos cambios pudiera ser por una vendetta política a FAA, la Presidente de la Nación Cristina Fernandez de Kischner debe conocer que con esta medida está agregando un mayúsculo problema a todos los productores de granos y a sus operadores por un cambio de sistema vigente en plena época de cosecha.

Autor: ARTURO NAVARRO - 03/02/2009



   Quienes tomaron esta decisión demuestran nuevamente el totalmente desconocimiento del interior y cómo es el despacho de camiones en el momento de la cosecha al pie de la cosechadora hasta altas horas de la noche. Se trabaja en forma corrido no importando si es feriado o es de noche. Cuando está maduro el cultivo hay que cosecharlo y es necesario tener todos los camiones necesarios para no tirar el grano al suelo y sacar la producción, sin ningún otro protocolo para que sea más ágil el trabajo del camión. Muchos de esos lugares no tienen señal de teléfono muchos menos para internet, por lo cual es imposible poder hacer operativo un sistema como el propuesto que le hicieron anunciar a la Presidente de la Nación.
   
   El avance del gobierno nuevamente sobre el sistema de Cartas de Portes para el transporte de grano y los argumentos del decreto 34/2009 estaría escondiendo el verdadero objetivo de fondo de dicha medida. Con el argumento de querer seguir confundiendo a la opinión pública, se lo presenta como una concesión al sector afirmando que ahora es sin costo y su distribución se va a realizar por internet para darle mayor transparencia al sistema.
   
   Más allá de contradecirse los argumentos de este decreto con los esgrimidos por la SAGPyA cuando aumento hace unos meses 5 veces su valor para la financiación del ONCCA y no haber podido demostrar que tiene falla el sistema que está en funcionamiento, corresponde cuantificar primero qué representa para el productor la eliminación del costo de dichas Cartas de Porte.
   
   Según la información oficial se emiten 7 millones de Cartas de Porte por año. El costo para los usuarios donde esta incluido el arancel para la ONCCA establecido por la Res. 351 de octubre de 2008 ($ 10 por Carta de Porte) es de aproximadamente $ 15 por Carta de Porte. Por lo tanto el costo total para los usuarios es de aproximadamente $ 100 millones por año, destacando que las 2/3 partes de dicho importe las percibe el organismo que ahora propone la gratuidad. La pregunta que hay que hacerse es¿Por qué en la propaganda oficial, se menciona que los productores ahorrarían $ 200 millones por año?
   
   Para poner en una verdadera perspectiva a esta contribución a favor del sector que las autoridades harían por el cambio de sistema de emisión de Cartas de Porte, debemos recordar que el precio de la Carta de Porte distribuida por la Federación de Acopiadores y la Federación Agraria es de aproximadamente $ 5 por formulario. Si este importe lo traducimos a U$S y dividimos por 30 toneladas que traslada un camión, obtenemos un costo de U$S 0,05 por Ton. (Léase 5 centavos de dólar por tonelada).
   
   El impacto de las retenciones de soja es de aproximadamente U$S/Ton. 130. Queda en evidencia que el supuesto ahorro por la gratuidad derivada del cambio de sistema de emisión de Cartas de Porte es infinitesimal (4 diez milésimos) respecto de las retenciones que cobra el estado.
   
   Existe un temor muy bien fundado en el sector, de que el nuevo mecanismo de aquí a un tiempo vuelva a ser arancelario y le sea entregado al gremio de camioneros con el argumentos de que sean ellos en adelante los que hagan la distribución y control de las Cartas de Porte. De esa manera y por medio de una arancel por viaje a cobrar, terminen creando una central única de logística para el manejo de la carga de cereal y del ganado, tema que ya estuvo en la mesa de discusión con el apoyo de la secretaria de transporte de la Nación. Si así fuera estaríamos retrocediendo 16 años, con un sistema centralizado, regulado y burocrático y de muy baja operatividad que va encarecer todo los fletes del sector y de los alimentos.
   
   El sistema de distribución de las Cartas de Porte para el transporte automotor de granos a través de entidades de segundo grado (que tiene 16 años de vigencia), fue reestructurado en febrero del año 2007 incorporando la participación activa de la AFIP a los efectos de habilitar la compra, autorizar la emisión, determinar las cantidades y plazos de vigencia y asignar las numeraciones respectivas. Las entidades imprimen los datos de los operadores en cada carta de porte, ordenan la distribución y registran las respectivas entregas. Los formularios son impresos en exclusividad por empresas de primera línea, tienen elementos de seguridad que los hacen infalsificables e imposibles de fotocopiar y fácilmente determinable su autenticidad.
   
   Pensar en el reemplazo deberían cumplirse las condiciones de oportunidad, mérito y conveniencia y por lo tanto, quedar absolutamente demostrado que el nuevo sistema deberá superar al anterior en la calidad del instrumento, ser competitivo en el precio y asegurar el acceso o disponibilidad en tiempo en todo el país. Esta confirmación debería ser emitida por calificadores de primer nivel que auditen técnicamente la propuesta.
   
   En síntesis, el sistema actual es altamente satisfactorio en términos de seguridad del instrumento, precio a cargo de los usuarios que si lo comparamos con las retenciones a las exportaciones es insignificante y esta a disponibilidad en tiempo y forma en todo el país para cualquier operador.
   
   Conclusión: Al funcionar bien el actual sistema de distribución de Cartas de Porte no hay necesidad de cambiarlo. Pero de querer insistir con la modificación que promueve el decreto 34/2009, hay que implementarlo con un plazo más razonable que coincida su inicio de vigencia en una época de baja actividad lejos del momento de la cosecha y que sea de uso optativo, hasta que todas las zonas del país tengan las condiciones técnicas para operar por internet donde se realiza la cosecha. -
   
   
   (*)Coordinador Agropecuario
   UNION x TODOS en la Coalicion Civica.