Hay que institucionalizar la Comision de Enlace.
Nunca se había manifestado el sector agropecuario –ni en capacidad de convocatoria ni de movilización- como para oponerse a la Resolución 125.
Autor: ARTURO NAVARRO - 27/08/2008
Pero no debemos confundirnos: si queremos consolidar algo duradero hay que institucionalizar la participación de los productores en las actuales entidades gremiales y sus dirigentes tendrá que promover y participar en la política partidaria en cada uno de los partido que le sean afines De esta forma –no formando un partido rural- el sector agropecuario y agroindustrial podrá recuperar el poder político que supo tener como el vivido con la generación del 80 hasta el año 1930.
Pero no se deben confundir tampoco sus dirigentes: para aspirar y concretar esta meta no alcanza con el funcionamiento actual de la Comisión de Enlace. Es fundamental la institucionalización de la misma. Ante la duda que está viviendo la dirigencia de cómo seguir las gestiones gremiales, una de las líneas de acción debería analizar cómo funciona la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias de Brasil. De esa experiencia tenemos mucho que aprender teniendo en cuenta que esa organización les permitió consolidar un enorme poder político. Dicha Confederación tiene la función primordial de consensuar y unificar el discurso del sector por el democrático sistema de mayorías y minorías y alcanzar de esa manera una propuesta única para discutir ante los poderes legislativos y ejecutivos.
La realidad económica y los tiempos políticos que vamos a vivir no son fáciles. No se podrán ver resultados concretos en poco tiempo para mostrar a los productores y serán muchas las vallas a vencer. Lo que necesitamos es una organización que está pensando políticas de mediano y largo plazo, para no quedar atrapados en los problemas de la coyuntura. Por eso es fundamental que las entidades se organicen e institucionalicen sus objetivos a fin de concretar las políticas de Estado necesarias tanto para productores como para consumidores.
La creación de esta Confederación no tiene la finalidad de anular la acción individual de las entidades. Todo lo contrario, son justamente los socios de cada una de las mismas y los productores independiente los que reclaman la unión de todas las entidades para realizar una acción aún más activa y concreta en defensa de los legítimos intereses del sector. Por eso hay que institucionalizar la comisión de enlace junto a AACREA y AAPRESID por ser entidades muy representativas en lo técnico de los productores y que los delegados de cada una en su futuro Consejo Directivo tengan una equitativa representación de todas las zonas del país y de todos los productores.
Creada la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias, la misma tendría el rol fundamental de promover las alianzas estratégicas con toda la industria alimenticia, de transformación y de servicio para mejorar la competitividad del sector. Es urgente trabajar como cadenas unidas al Complejo Agroindustrial si queremos hacer más fuerte la capacidad de lobby del sector. La materia prima no tiene relevancia en el producto terminado. Esta es otra de las causas principales del bajo protagonismo del sector, por lo tanto esta en nosotros cambiar y buscar cuales son nuestros socios estratégicos en las nuevas políticas de producción y de exportación. En el complejo agroindustrial una cosa esta bien definida: sabemos que los protagonistas imprescindibles del mismo son los productores.
Finalmente debemos privilegiar áreas esenciales como la educación, la investigación y nuevas tecnologías. Hay que incursionar en todo el tema de medio ambiente que va a ser determinantes para cualquier política. Hay que tener organismo de excelencia con independencia política, para la Sanidad, la Calidad, la Tecnología y los Controles para volver a ser un país confiable en los mercados del mundo. El sector no puede ser ajeno a la planificación y modificación necesarias en la infraestructura de transportes y de servicios.
Si queremos cambiar la imagen del sector cambiemos y profesionalicemos la técnica de comunicación con la sociedad. El primer mensaje seria que las entidades se unieron con el principal objetivo de darle continuidad al reclamo del campo y del interior, para poder hacer un mejor aporte a sus propios intereses y a los del conjunto de la sociedad.