La idea virtuosa de los pools de siembra
En el foro internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) realizado en Roma, la presidenta de la Nación internacionalizó el paro agropecuario y denunció que los pools de siembra son los responsables de la inflación en el país.
Autor: ARTURO NAVARRO - 16/05/2008
De esta manera, intentó desacreditar uno de los sistemas más exitosos del mundo para aumentar la producción de alimentos y reducir sus precios. Si el Gobierno cree que el problema de la Argentina son los pools de siembra, estamos "en el horno". Porque lo peligroso no son los pools, sino el desconocimiento de lo que significan.
Este sistema de producción es la unión de los protagonistas necesarios para explotar una superficie con diferentes cultivos, para lo cual se integran a una vasta red del capital trabajo, servicios y gestión, necesarios para realizar todos los procesos, desde la siembra hasta la venta.
Por un lado, este sistema ha demostrado ser el mejor para poder atomizar los riesgos climáticos, económicos y políticos. Pero, por otro lado, y más importante, fue el que nos permitió pasar de una producción de 30 millones de toneladas de granos en 1988 a las 95 millones que se cosecharán este año.
Desde hace muchos años, los productores que tuvieron la capacidad de renunciar a individualidades muy arraigadas y se juntaron con otros para potenciar sus capacidades se dieron cuenta de lo positivo que era esta decisión. Generaron juntos una formidable sinergia que ha traído inmensos beneficios para ellos y para el país.
Se integraron, entre otras cosas, para potenciar sus negocios y siguieron con emprendimientos de siembra mayores en diferentes cultivos y zonas que le permitieron atomizar los riesgos climáticos. Advirtieron, además, que al trabajar en conjunto podían soportar mejor los reiterados cambios económicos que se producían en el país.
Los pools que mayor rentabilidad tienen son los que mejor manejan los mercados a futuro al poder captar los mejores precios internacionales cuando se toma la decisión de sembrar. Con las últimas intervenciones del Gobierno en los mercados, esta posibilidad se ha limitado.
La inflación
En síntesis, es un negocio que funciona muy bien y que puede ser mejorable modernizando el sistema de arrendamientos voluntario a más plazo para poder incrementar y mejorar la rotación y la fertilización.
Pero es obvio, además, que no tienen nada que ver con el aumento de la inflación en la Argentina.
Los dirigentes empresarios, el Gobierno y sus comunicadores afines están confundiendo a la opinión pública al decir que en todos los países desarrollados se les cobra un impuesto a las ganancias extraordinarias. Lo que existe es lo contrario: no existen los derechos de exportación, y el único impuesto que distribuye la riqueza es el impuesto a las ganancias porque es el único que debe ser progresivo.
No igualemos para abajo atrasando el crecimiento y desarrollo del país. Hay que igualar para arriba, si realmente queremos defender a los productores más chicos.
Hay que enseñarles a esos pequeños productores que todavía no tuvieron la capacidad y la suerte de poder integrarse a una acción común que ésta es la única forma de poder competir en la nueva economía.
El autor fue presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).