La carne producida en el pais es muy barata.

«No puede haber posibilidad de ningún cambio en las políticas de ganados y carnes si seguimos pensando solamente en el mercado interno», sostuvo el ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Arturo Navarro.

Autor: ARTURO NAVARRO - 03/10/2007


Ex presidente de CRA dice que «la encarece la intermediación» y justifica modernización de cortes.
   
   La actividad frigorífica sigue en la mira tras el planteo de dos posturas bien diferenciadas sobre los cortes vacunos.
   De esta forma, Navarro se sumó a las voces de los que en las últimas semanas salieron a justificar la necesidad de cambiar la forma de comercializar la carne.
   
   Al respecto consideró que toda industria frigorífica en el mundo necesita una determinada escala y reglas de juego equitativas y previsibles para poder funcionar. En ese sentido, el ex presidente de CRA consideró que el doble estándar sanitario que existe en el país «no permite cumplir con estas condiciones, porque fomentan la competencia desleal entre los que cumplen con la ley y quienes no lo hacen, al evadir las normas sanitarias y fiscales».
   
   En su opinión, una propuesta superadora sería que todos los frigoríficos comercialicen por cortes realizados en las mismas plantas de faena, como lo hacen las plantas que faenan para la exportación, que mandan los cortes de mayor valor al exterior y atienden el consumo interno con el resto, que llega al mostrador más barato, por mayor eficiencia de todo el sistema y la mayor transparencia sanitaria y fiscal.
   
   Destacó asimismo la importancia de «analizar y admitir» cómo funciona la industria frigorífica en el mundo y cómo funcionan los sistemas de promoción y de comercialización modernos, «que permitieron a nuestros competidores posicionarse en nuestros mercados», subrayó.
   
   La política populista de «carne barata para salarios bajos» que se estableció en el país desde hace muchos años, para Navarro «ha impedido realizar las inversiones necesarias para desarrollar una industria frigorífica con escala, que permita bajar los altos costos fijos y recuperar en forma permanente una mayor competitividad».
   
   «Esta es una de las principales causas de las ventas a los grandes grupos extranjeros, porque ellos son los únicos que en el contexto actual pueden invertir: están viendo el negocio a muy largo plazo y a nuestro país con un rol estratégico como principal proveedor de carne por calidad y cantidad», puntualizó.
   
   Navarro explicó, en esa línea, que Brasilpasó, en 30 años, de tener un stock de 50 millones de cabezas de ganado a 178 millones, convirtiéndose, en la actualidad, en el primer exportador mundial de carne de todo tipo, con sólo 4 mil toneladas de Cuota Hilton.
   
   Mientras tanto, «nosotros nos estancamos en el mismo stock durante el mismo período y fuimos desplazados al sexto lugar como exportadores de carne, sólo con 500 mil toneladas en 2006. Uruguay nos superó con 550 mil toneladas y se ubicó en el quinto lugar (Australia ocupa el segundo, Nueva Zelanda el tercero y la India el cuarto lugar)», precisó.
   
   También remarcó que la carne producida en el país «es muy barata», así como que «se encarece por la gran intermediación» antes de llegar al mostrador y la competencia desleal existente, razón por la cual se mostró partidario de « modernizar, sin más demoras, todo el sistema de comercialización de la cadena de ganados y carnes».
   
   «Esto permitirá exportar los cortes de mayor valor, para poder asegurarle al consumidor argentino una carne más barata en forma permanente», concluyó.