Como Funciona el Sistema Grobo
Entre las grandes paradoja que vive nuestro pais podemos ubicar el acuerdo que se esta negociando entre Venezuela y un grupo empresario muy importante del pais, para asesorar a una empresa venezolana en la produccion de alimentos, que le permita achicar la dependencia que tienen su pais al tener que importar sus alimentos, teniendo la posibilidad de producirlos en sus tierras para abastecer al consumo interno si hay una buena gestión empresaria y previsivilidad en las normas institucionales del pais.
Autor: ARTURO NAVARRO - 03/03/2007
Lo que muchos argentinos detractan por una falta total de objetividad de ver a nuestro sistema de produccion como un existo, de afuera la vienen a importar para provocar un salto en la produccion de granos y alimentos en forma competitivamente con alto nivel de calidad. Como hoy lo hace Venezuela ya ocurrió con otros países de América y Europa que demandaron la visita y la participación de nuestros especialistas para adoptar nuestros sistemas de produccion y adquirir nuestras herramientas fabricadas en el pais.
La firma del acuerdo entre el presidente de Venezuela Hugo Chávez y el empresarios Gustavo Grobocopatel es para asesorar a la empresas estatal Pdvsa Agricola, para la produccion de maíz, soja y sorgo, con la idea de lograr el 10% del abastecimiento en una primera etapa, que hoy provienen la mayoría de EEUU. El plan seria empezar con 10.000 Hectáreas el 2007, 25.000 el 2008 y 50.000 en el siguiente. La meta es llegar a 100.000 en el cuarto año.
El acuerdo seria mucho mas amplio que la gestión de asesoramiento y gerenciamiento para emprender el sistema de produccion, porque involucra la formación de nuevos profesionales y técnicos que sean necesarios preparar para llevar adelante esta nueva manera de producir que tanto éxito nos dio a nosotros. Incluyen también la formación del personal en todos los oficios para atender y usar en todo el parque de maquinaria que se están exportando a Venezuela también de la Argentina. El gran desafió de este acuerdo seria desde mi punto de vista, poder aportar a los productores venezolanos nuestros conocimientos para que ellos puedan ser los grandes protagonistas de los cambios.
El sistema produccion esta basado en los pooles de siembran, que es la unión de todos los protagonistas integrados en una red de capital, trabajo, servicios y gestión como una de la mejor forma de atomizando los riesgos climáticos y económico. Fue el sistema- con variantes a trabes del tiempo- que nos permitió poder pasar de 30 millones de TT de granos a las 90 millones que se cosecharan este año. Esto no se podría haber hecho sin el desarrollos de todo un sistema de investigación y de innovación muy moderno, que demando el mis crecimientos produccion para potenciarlo a trabes de los años y que permitió poder aprovechar todas nuestra condiciones naturales y formar a nuestros profesionales e innovadores, hoy importantes emprendedores o lideres del sector en sus áreas especificas, que son quienes viajan al exterior a mostrar las muchas cosas buenas que hicimos por el pais el complejo agroindustrial, sin tener en la mayorías de los casos políticas de estados que nos permitiera invertir con seguridad a largo plazo.
Para tener una noción concreta de lo que entiendo el Ing Agr. Gustavo Grobocopatel va asesorar y gerenciar en la empresa estatal Pdvsa Agricola si se concreta el acuerdo, hay que explicar en forma muy sintética que es un pool de siembra y sus trabajos en redes en determinada región o provincia, para saber de que estamos hablando.
Desde hace muchos años los productores que tuvieron la capacidad de renunciar a sus individualidades tan arraigadas en su forma de ser tradicional y se juntaron con otros para potenciar su progreso, se dieron cuenta de lo positivo que era esta decisión. Así se integraron criadores e invernadotes para potenciar su negocios y al mismo tiempo empezaron con emprendimientos de siembra en diferentes cultivos y zonas que le permitía atomizar los riesgo climáticos. Se dieron cuenta que al trabajar en conjunto por volumen del negocio le permitía soportar mejor los reiterados cambios económicos que se producían en el pais.
Por lo tanto no hay que creer que los pool o asociaciones de productores o servicios en un inventos de ahora. Quienes los empezaron hacer hace muchos años y añadieron otros negocio al de productor se fueron posesionando como empresarios mas importante del sector agropecuario. Cuando se profundizaron las crisis estos ejemplos fueron cundiendo y terminaron en la actual situación en donde de alguna forma la gran mayoría de los productores trabaja en un sistema de produccion potenciando sus capacidades.
Un pool puede estar integrado por campos de productores que suman en cada caso 2000, 5000, 20000 o 80000 hectáreas. Puedes ser para hacer agricultura y ganaderia depende las zonas en el cual se ubican en las diferentes provincias. El sistema de participación es proporcional al capital que integran en el emprendimiento. El productor puede recibir el importe del arrendamiento de su campo o ese importe lo puede integrar en la UTE anual de siembra. En muchos caso- si tiene equipos modernos para los trabajos agrícolas- puede integrarse al emprendimientos dando servicios y facturando por los mismos lo que determina el mercado. De lo que estoy seguro es que todo trabajo individual no tiene futuro y mucho antes que pronto termina con el productor.
A esos pool se integran prestadores de servicios muy bien seleccionados, proveedores y inversionistas en general que son parte de la red, permitiendo con este de aporte no tener que depender de la financiación bancaria convencional lo cual le da al emprendimiento un desahogo en tiempo y en costo muy importante. Todos los insumos y servicios que no se aporta al emprendimientos se compran y se contracta respectivamente, con una muy exigente selección de calidad y de su precio.
Una buena planificación, el gerenciamiento y la administración de los pool es fundamenta para el existo de cualquier asociación empresaria. Con mucha mas razón cuando se invierte a la intemperie y se depende de desiciones políticas que le agregan un riesgo político al negocio. Como todo emprendimiento moderno la escala es muy importante, pero de cualquier forma la integración de campos de diferentes zonas atomizan los riesgos climáticos, permitiendo también que la contratación de los seguros agrícolas por estar dispersos los campo pueden es mas barata su prima. De la misma forma cuando hay que atomizar los riesgos comerciales, hay que cubriéndose en los mercados a término en tiempo y forma para que sea esta una herramienta fundamenta para fijar un precio mínimo de venta en el mismo momento de la siembra. Cuando se alquila un campo se lo hace porque el precio final del producto esta asegurado en el mercado a termino.
Es síntesis es un negocios que funciona muy bien y que se puede mejorar como puede ser en el sistema de arrendamientos que los productores tienen que entender que hay que arrendar los campo en forma voluntaria a mas plazo para poder negociar la rotación y la incorporación de los nutrientes que necesitan nuestras tierras para no agotar su capacidad de produccion. También seria necesario para poder contener a todos los productores en todas las regiones en sus campos que el pais tenga políticas de estados para poder desarrollar todas las otras producciones como es la ganaderia en general que es la que arraiga la gente en sus campo y es la base de un desarrollo rural moderno.
Para termina debe quedar muy claro que con esta posición no estoy defendiendo la gestión de Hugo Chávez y todos sus actitudes contra todos los que no piensen como él. Tampoco me parece que para hacer un negocio con Venezuela hay que acompañarlo en acto que esta en contra de todas las costumbre diplomáticas y de los sentimientos de la gran mayoría de argentinos como fue el acto de Ferrocarril Oeste.
Creo objetivamente que las relaciones con todos los países del mundo son principalmente económicas y esta relacionados a los intereses del pais, por lo cual si nosotros podemos venderles las capacidades que tenemos en buena hora. Personalmente me hubiera gustados que esta relaciones se hicieran entre privados para darle mayor previsivilidad y seguridad en el largo plazos a todas las relaciones comerciales que se establezcan entre la Argentina y Venezuela. Lamentablemente la situación de Venezuela es la que tenemos hoy y quienes tengan que negociar con dicho pais se tendrán que adaptar a ellas asumiendo los riesgos que pudieran surgir como empresa privada en el fututo.
Espero que este acuerdo con Venezuela sirva a los políticos del mundo que antes de expropiar tierras para aumentar y mejora la produccion de los países hay recetas muchos practicas como la nuestras que interpreta Gustavo Grobocopatel, para mejorar la situación de los habitantes de cada pais.