No hay que cerrar el mercado de trigo
El sector empresarios y la oposición, para poder construir una alternativa real de poder, debemos dejar de preocuparnos solamente por las declaraciones y acciones del gobierno, y mostrar que tenemos propuestas superadoras, para los temas que mas preocupa a la gente y al país.
Autor: ARTURO NAVARRO - 10/10/2006
Ponerse a discutir la vigencia de la ley de abastecimiento cuando en el país la única ley que se respeta es la ley de gravedad porque no la hicieron los políticos, me parece totalmente extemporáneo, aunque comparto que sus funciones están totalmente acotadas y necesitan la declaración de emergencia del poder legislativo de la Nación para su efectiva aplicación.
Las improcedentes presiones del gobierno no deben paralizar nuestro accionar, porque de esa forma no vamos a poder ayuda a solucionar los problemas de faltante de gasoil o de trigo. Con esas actitudes se devalúa la confianza del mismo, porque con esta metodología agravan y se hace endémico los problemas. Aleja las inversiones que necesitamos, profundizan los problemas de desempleo y obliga al país a una mayor dependencia por importaciones, sacrificando importantes recursos para el desarrollo del país.
Primero quiero hacer un diagnostico de la situación del mercado de trigo en el país y después proponer algunas ideas para poder atender las necesidades internas sin necesidad de cerrar el mercado- de hecho o de derecho- que nos va impedir poder planificar la futuro campaña de trigo 2007-2008. La actual ya se sembró y ahora dependemos del clima. De cómo se comercialice la misma es lo que va a determina el nivel de “riesgo político” que tiene que afrontar el productor en la próxima siembra, para definir la rotación de sus cultivos.
La actual cosecha de trigo seria de 13.5 millones de TT de trigo, que alcanza para atender las 5.6 millones de TT para el consumo interno y los compromisos con Brasil y otros países con 7.9 millones de TT restantes. El valor de las 13.5 millones de TT a 135 dólares por toneladas representan un ingreso para el país de 1822,5 millones de dólares.
Las 5.6 millones de TT del mercado interno, se diversifica en 70% para panadería, 10% para la fabricación de pastas,10 % para panificación industrial, 10 % para usos de semilla y 10% para la producción de harina para exportar.
En el índice de costo de vida, el rubro de los fariñazos representa solo un 5%. En los costo del harina el 75% es de trigo y con 100 Kg. de trigo se hace 75 Kg., de harina. Con 1 Kg. de harina- a un valor de 0,60 centavo en el supermercado- se hace 1.16 Kg. de pan. Se deduce con estos datos que el trigo en un Kg. de pan representa solamente 0.50 centavo en su estructura de costos y es el 20% del valor de $ 2.5 para su venta al publico acordado por el gobierno, datos que tienen que hacer reflexionar a las autoridades cuando aumentan el pan y le quieren echar la culpa al trigo.
Mi propuesta esta dirigida principalmente para que el estado cumpla la obligación de asegurar la materia prima que necesita el país al menor precio del mercado sin intervenir en forma directa para no deformar el funcionamiento del mismo. Propongo buscar mecanismo de subsidio directo, con su implementación en forma subsidiaria con el sector privado, como la mejor forma de no agrandar la burocracia estatal.
La primera consideración que quiero hacer si es racional para la economía del país seguir subsidio a los 37 millones de habitantes o hay que hacerlo a los que realmente lo necesitan, creando un sistema universal de ayuda social, basado en un padrón único a nivel nacional para poder ayudar a los que realmente lo necesitan y hacerlo en forma individual y directa, por medio de una tarjeta electrónica.
Mientras tanto, asumiendo que eso es imposible por ahora y que hay que subsidiar a los 37 millones de ciudadanos, mi propuesta seria que sobre un valor determinado del mercado de trigo disponible, funcione un gatillo que en las subas, obligue a que quienes comercializan en el mercado externa , tienen que proveer al mercado interno los volúmenes proporcionales acordados de trigo que comercialicen, al valor fijado como disparador.
La propuesta en numero seria si las toneladas a subsidiar fueran solamente las 4.48 millones de TT que se consumen en el país de las 5.6 mil TT. Y si el gatillo funcionara a partir de 135 dólares y el valor del trigo llegara a 145, los 10 dólares por TT mas por 4.48 millones de TT significaría un subsidio de 44.8 millones de dólares, importe que representa solamente el 2.5 % de importe de la producción total de 1822, 5 millones de dólares. Después habrá que discutir si lo paga el Estado y lo paga el productor cuando vende su trigo, lo que no se puede hacer es cometer un nuevo error como ocurrió con la carne.
Mi propuesta esta basada en las extraordinarias posibilidades que tenemos de aumentar nuestras exportación de trigo ante la caída del stock mundial y el precios de 135 dólares en los mercados internos, valores que nos van a permitir aumentar nuestra producción , con una hipótesis de sembrar 7 millones de hectárea y por aplicación de una mayor y mejor tecnología, llegar a una producción de 3200 Kg./ Hec, cifras que no van a permitir tener una producción en 2007-2008 de 22.4 millones de TT de trigo ,que al valor actual de 135 dólares representa para el país 3024 millones de dólares.
El aumento de la superficie de siembra de trigo permitiría una mejora sustancial y estratégica en la rotación con los otros cultivos para una mejor complementación, potenciando los rendimientos de todas las otras producciones bajando sus costos y permitiría realizar una agricultura más saludable y sustentable para el suelo y el medio ambiente por los menores usos de agroquímicos.