Biocombustibles: Visión desde los rastrojos

¿Qué le está cargando a su tanque? Aproximadamente 98 toneladas de plantas y animales muertos por galón (3.785 litros), calcula el científico Jeff Dukes , investigador del post doctorado en ecología de la Universidad de Utha . ¿De donde proviene todo ese combustible?, después de una investigación exhaustiva, Dukes encontró la respuesta y muestra lo que los humanos modernos estamos haciendo.

Autor: GASTON FERNANDEZ PALMA - 22/05/2005



   Descubrió que sea necesitaron toneladas y toneladas de pequeñísimas plantas y animales enterrados en el fondo de los mares, lagos y delta de los rios para producir cada galón de gasolina que se carga en los motores de los automóviles. Por cada galón se necesitaron 196.000 libras para ser exactos. Y por supuesto nadie quema solo un galon de gasolina, quizá sea eso lo que consume un motor de vehículo grande solo para arrancar. Quemamos millones de galones por día y dependemos del combustible fosil para muchas necesidades energéticas. Entonces ¿cuánto material vegetal y animal prehistórico se necesita durante un solo año?.Dukes se basó en el año 1997 y según los informes de diferentes organismos incluyendo las Naciones Unidas encontró datos estadísticos realmente sorprendentes. Descubrió que la cantidad total de combustible fosil que se quemó ese año alcanzó los 97 millones de billones de libras de carbón, el equivalente a mas de 400 veces el material vegetal que se produce a escala mundial durante todo un año, por lo tanto la cantidad de material biológico prehistórico que se necesita para producir los combustibles fosiles que quemamos por día es mayor que la producción mundial total que se alcanza en todo un año. En la actualidad es evidente que estamos gastándolo demasiado rápido, dice. A su investigación la tituló “la quema del sol enterrado: el consumo humano de la energía solar antígua. Muchos expertos creen que la producción mundial de combustible fosil ha alcanzado su punto máximo. Los estudios geológicos serios calculan una declinación inexorable de la producción de petróleo entre el 2014 y el 2018. Mientras tanto nuestro planeta está sometido a una contaminación incesante provocada principalmente por los combustibles de petróleo fosil. Cada galon de gasolina y diesel quemado emite dentro de la atmosfera cerca de 2.5 kilogramos de carbón, previamente almacenado bajo tierra. El efecto acumulativo de las emisiones de quemar combustibles fosiles para el transporte, calefacción y generación de poder es la principal causa del reciente gran incremento de dioxido de carbono en la atmosfera. Si no obramos en consecuencia crecerá en forma geometrica la contaminación ambiental en Argentina, pais que asumió compromisos voluntarios de reducción de emisiones en el marco del protocolo de Kyoto, el que por otro lado califica a los biocombustibles dentro de su mecanismo de desarrollo limpio MDL.
   
   La bioenergía es energía contenida en materiales producidos por fotosíntesis que pueden ser usados directa o indirectamente para producir combustibles y sustitutos para la industria petroquímica.
   
   ¿Por qué vale la pena tener un suministro nacional renovable de combustibles?. En este punto es preciso establecer las coincidencias desde el sector de la producción primaria que mucho tiene que ver en el tema y al que no siempre se ha consultado adecuadamente. Existe un círculo virtuoso que incluye “sustentabilidad agrícola, ya incorporada a las negociaciones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en nuestro caso particular, la siembra directa, verdadero cambio de paradigma en el manejo del suelo,que de la mano de AAPRESID nos ha proyectado y prestigiado mundialmente. El mecanismo de desarrollo limpio MDL, la economía agrícola, el medio ambiente y la seguridad energética nacional.
   
   Sabemos que somos ricos en fuentes de energía renovable: viento (eolica), solar, hidroelectrica llenos de beneficios ambientales, ya que no se emite dioxido de carbono en la generación y no se absorbe dioxido de carbono, no forma parte del ciclo del carbono fosil o biologico. Los biocombustibles de materia prima biologica: biomasa celulosita, etanol, granos para forraje, aceites vegetales, girasol, soja,canola, joroba,etc.,flujos de desperdicios de almidón y azúcar., con beneficios ambientales derivados de la posibilidad que la emisión de CO2 de estas fuentes durante su combustión, se transformen en biomasa a traves de la fotosíntesis como parte del ciclo de carbono biologico y como conclusión final formidable no exista un incremento neto en las emisiones de CO2, dado que en un sistema de combustión, la biomasa libera dioxido de carbono a medida que quema, pero esa misma biomasa también necesita ese dioxido de carbono para crecer a través de la fotosíntesis- creando asi un ciclo de carbono cerrado.
   
   La inclusión de ese carbono en la agricultura a través de la fotosíntesis general biomasa de cultivos y su ulterior transformación en la materia orgánica del suelo. Es así que además de generar biocombustibles y otros beneficios ambientales la biomasa y raíces de las plantas que se dejan en el suelo aumentan la materia orgánica, con todos los beneficios asociados de producción y ambientales: con aumento del agua disponible, la eficiencia de su uso,su mejor infiltración, mayor actividad y diversidad microbiana y de la fauna,mejor estructura, absorción de pesticidas y herbicidas,mayor capacidad de manejo de fertilizantes y enmiendas, ciclado de nutrientes,y una disminución de la erosión, escurrimientos y correntías, compactación, polución del aire y del agua, con menores costos de energía a usar y la consecuente menor liberación de gases de efecto invernadero, menor requerimiento en el tiempo de fertilizantes , menor desgaste de equipos y maquinarias etc. Esos beneficios que la agricultura de conserva ción brinda al ecosistema: alimentos, fibras y biocombustibles, mayor producción, créditos de carbono, sustentabilidad,etc. Tienen como núcleo central al CARBONO. El ciclo de carbono fosil dura millones de años y es no renovable, el ciclo del carbono biologico dura de uno a diez años y es renovable.. En un campo bajo SIEMBRA DIRECTA, con maiz,, solo se extrae cerca del 40% o menos de la biomasa de material organico para la producción del etanol. El resto se devuelve al suelo como materia orgánica, aumentando la fertilidad y disminuyendo la erosión del suelo. Un aumento de solo 1% de materia orgánica significa una reducción atmosferica superior a 40 tons. De CO2 por hectárea de tierras cultivadas.
   
   Como agricultores también contribuimos en el aumento de los gases de efecto invernadero y por lo tanto en el recalentamiento global y el cambio climatico ya que usamos lamentablemente combustible fosil para producir pesticidas y fertilizantes nitrogenados, a través de la agroindustria que usaremos en una agricultura de alta eficiencia, para la labranza, para sembrar, para pulverizar, para aplicar fertilizantes y enmiedas,para cosechar, para transportar la producción, para su acondicionamiento y almacenaje. Simplemente debemos pensar que bueno sería para nuestro medio ambiente si todo el combustible fosil utilizado para éstos nobles fines se reemplazara por biocombustibles.
   
   La incidencia de los biocombustibles en la economía agrícola, con los ajustes necesarios, que pasen previamente por los debates políticos implícitos, debe correlacionarse con la globalización, aceptando la realidad de un mundo “rico y eficiente” , que privilegia a sus sectores de producción primaria, a sabiendas de su incapacidad de competir, con subsidios abrumadores, que no están dispuestos a eliminar por motivos varios: políticos, ambientales, históricos, folcloricos y hasta turísticos, con nuestra realidad de sectores de la producción agobiados por cargas impositivas, retenciones, inseguridad jurídica y falta de inversiones en infraestructuras( Acopios, eficiencia portuaria, rutas fletes y transportes mejores y más baratos) La posibilidad de agregar un nuevo uso, mas allá del tradicional alimentario, coadyuva a la expansión de las fronteras de producción y representan un incentivo para el desarrollo de nuevas tecnologías que favorecen el incremento de la productividad y consecuentemente de la oferta de alimentos. ¡Quien en su sano juicio se puede resistir a enfrentar la realidad de cosechas americanas y brasileñas en el caso del maiz y de la soja, y ni hablar del alcohol derivado de la caña de azucar, de volúmenes fantásticos, subsidiadas en el caso americano y estimuladas en el caso brasileño que producen una vertical caida de los precios del maiz, que sumado a las retenciones y a una absurda presión fiscal, sin limites , han transformado rendimientos de 75 y 90 qq. En campos propios y alquilados respectivamente como límites de indiferencia en sus márgenes brutos y traen como lógica consecuencia la eliminación del mismo en las rotaciones, perdiendose así el mayor generador de carbono para una agricultura sustentable. El consumo interno de gasoil es del orden de 12 millones de metros cúbicos, mientras que el similar de naftas es de 3,8 millones de metros cúbicos,con precios mantenidos RELATIVAMENTE BARATOS , simplemente en forma coercitiva, politica y que no se podrá mantener por mucho tiempo, yá que es bién sabido que se estima para los próximos años un costo del barril de cerca de los 100 dolares, lo que hará que el combustible fósil no pueda ser usado dispendiosamente( aunque esto sea hasta cierto punto un enorme beneficio ambiental), de paso les digo a los amante de los deportes motorizados de la velocidad que la última Indy , proveyó a sus participantes de naftas con casi el 100% de etanol, ejemplo que debería ser imitado, al igual que la INSONORIZACION de los motores para evitar la polución sonora. Ante un eventual 5% requerido para el corte, (en Estados Unidos y la U.E.paises económicamente liberales si los hay, los cortes por ley , se preveen más altos para el futuro, y no contradicen la ORTODOXIA ECONOMICA, yá que DEBEN ADAPTARSE a las pautas de reducción de emisiones que aceptaron voluntariamente como paises ANEXO 1 y ANEXO 2 )se generaria una demanda de 507.000 toneladas de biodiesel y 150.000 toneladas de bioetanol, ahorrando un l.971.000 toneladas de CO2 equivalente anual. Eso equivale a decir que si el abastecimiento de biodiesel se efectuara a partir de la soja, se requeriría moler 2.985.667 toneladas, mientras que si el abastecimiento de bioetanol se efectuara a partir de cereales la molienda de estos sería de 525.000 toneladas.
   
   Necesitamos desarrollar una política que tenga puntos de aportes positivos respecto del carbono del suelo, las emisiones de carbono, la calidad y la conservación del suelo y el medio ambiente. Nuestros gobiernos enfrentan el gran desafío de crear políticas y leyes, que aprovechen los beneficios ambientales potenciales, de los cultivos energéticos y minimicen los impactos negativos potenciales de los mismos.El argumento HOY no válido del mayor costo de los biocombustibles, se minimiza frente a: A.- Nuevas tecnologías de producción B.- La NECESIDAD de adaptarse a las pautas de KYOTO como país NO ANEXO 1.-C.- La posibilidad REAL de entrar en proyectos calificados por el MDL ( Mecanismo de Desarrollo Limpio), para poder emitir Crs. ( Certificados de Emision de Creditos de Carbono, un commodities de alto valor para el agro, la industria , la generación de Energias, en los paises desarrollados y en aquellos en vias de desarrollo que han respondido al llamado del progreso. El valor del beneficio ambiental debe CUANTIFICARSE e INCORPORARSE por las autoridades de la Secretaria de Medio Ambiente a las comparaciones de costo entre la biomasa y otras fuentes de energía.
   
   Argentina no debe perder el tren de la historia frente a la sucesión de acontecimientos que anuncian la llegada definitiva de los biocombustibles. Por ello se torna prioritaria la sanción de un proyecto de ley nacional en esta materia, que privilegie una estrategia productiva seria en el mediano y largo plazo. Como dicen los fundamentos en apoyo del proyecto de ley nacional de biocombustibles de la Asociación de Biocombustibles e Hidrogeno los países desarrollados lograron serlo a partir del diseño y ejecución de políticas sustentables en el largo plazo, las sociedades que sobrevivan serán aquellas que hallan encontrado el modo de producir el combustible necesario para sus hogares, industrias y transporte.
   
   Resulta difícil no preguntarse por que no se lo considera prioridad número uno en el país y SI EN EL MUNDO.
   
   Las macropolíticas deben desidiologizarce, ser apartidarias y exigir un fuerte compromiso de los actores participantes.Basta hacer un minimo análisis de las posibilidades de INVERSION , que razonablemente , le podría tocar a cada área agroecologica del país , para entusiasmarse ante esa posibilidad y trabajar sobre ellas.Yá el NOA lo hizo en su momento con el proyecto alconafta, hoy rescatado con el apoyo de la Camara Azucarera Argentina, para que el BIOETANOL sea incluido en el proyecto de ley, que con la firma de 50 Senadores , apoyó el proyecto del Senador Falcó, y que hoy cuenta en Diputados con el apoyo de todos los bloques y comisiones , con la excepción de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por lo que pareciera HASTA AHORA una simple MIOPIA RECAUDATORIA y la acción lobysta de sectores que no entienden que el mundo vá en otra dirección en lo economico y en lo politico. La enorme posibilidad que se abre para el sudeste , y en particular para NECOCHEA-QUEQUEN, al disponer de una zona agrícola privilegiada , con un alto nivel tecnologico, un puerto , tal vez el mejor dotado y que algún dia deberá funcionar con una eficiencia del primer mundo ,y sobre todo la presencia de usinas generadora de aceites vegetales, que con la aprobación de la ley de Biocombustibles como se pergeño originalmente no verán resentidas su rentabilidad, si no, que sería el aceite usado para Biodiesel, complementario de su actividad economica. Los proyectos locales de microemprendimientos, incluyendo los Municipales y educacionales deben apoyarse , por lo que significan en si mismo, pero deben ser contenidos en un marco LEGAL , que los contenga, los mejore y los saque de su actual MARGINALIDAD legal y técnica.
   
   
   
    En un contexto internacional de inversiones y globalización, que ha logrado superar las antinomias dogmáticas, y asi vemos asombrados el crecimiento de China con 400 mil millones de reservas, Rusia en pleno resurgimento economico, Brasil apabullante con 3989 millones de galones de Etanol de diferentes gradientes, los ex paises de la cortina de hierro, incorporandose con todas las obvias dificultades al mundo del bien estar, resulta PATETICO el contexto de las discusiones internas.
   
   
   
   Dr. Gastón Fernández Palma . Miembro de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa .- AAPRESID—25 de Mayo