Sin políticas agropecuarias

En este artículo, el ex presidente de CRA, Arturo Navarro, señala que se ha cumplido un año desde la asunción de Néstor Kirchner, sin que exista una política para el sector agropecuario. Navarro sostiene que mientras se intenta debatir en la secretaría de Agricultura, en otras áreas del gobierno se implementan medidas anti-agro.

Autor: ARTURO NAVARRO - 29/05/2004



   Al cumplirse un año de gestión de este gobierno, lamentablemente todavía no se generaron cambios fundamentales en las políticas generales del país ni en el sector agropecuario. La gran expectativa y esperanza que nos habíamos fijado, se pueden nuevamente perder por subestimar cuáles y cómo deben ser las políticas de Estado para trabajar pensando en el mediano y largo plazo. Tengo mucha esperanza que este segundo año de gestión que se inicia, la dirigencia en general tenga la capacidad de hacer los cambios que necesita el Complejo Agroindustrial y el país en su conjunto.
   
   Por condiciones externas extraordinarias, se pudo disimular toda la presión que significa competir con retenciones a las exportaciones del 20 por ciento, impuestos distorsivos y servicios más caros e ineficientes. La falta de políticas coherentes en un sector que opera a largo plazo mirando a los mercados a futuro, hace que el productor absorba este mayor riesgo, provocando una quita importante en su precio final.
   
   Mientras el sector hace sus aportes en la Mesa Agropecuaria formada en la SAGPyA, en otras oficinas del gobierno se discuten políticas, devaluando el área del sector y imaginando nuevos tributos. Las necesidades del Estado no tienen límite y usan toda su creatividad para apropiarse de la renta. En las buenas es socio de hecho y en las malas no cumple las funciones indelegables. En ese sentido están la palabra oficial del Jefe de Gabinete Alberto Fernández al declarar que las retenciones "son un mecanismo maravilloso para mejorar la progresividad y la mejor forma de redistribuir el ingreso" alarmando a todo el Complejo Agroindustrial. - A confesión de parte relevo de prueba -.
   
   Ante esta situación de incomprensión y de desinterés manifiestos por parte de las autoridades nacionales, la Cadena Agroindustrial tuvo que juntarse nuevamente para rechazar este nuevo tributo que significa retener un 9 por ciento del impuesto a las ganancias en la venta. Todavía las autoridades no se quieren dar cuenta que con el 20 por ciento de retenciones a las exportaciones, a muchos productores de zonas alejadas y a pequeños productores les están confiscando su ganancias. ¿No saben los funcionarios que hay otras producciones y que no es todo soja lo que se siembra? No se dan cuenta que con esta política lo único que están haciendo es promover un mayor mercado negro. Más aún, se olvida el Gobierno que un gran porcentaje de las explotaciones son PyMES y que necesitan rentabilidad para mantener y aumentar la generación de trabajo. No sabe el Presidente de la Nación que gran parte de esas empresas del interior son la clase media que el dice defender.
   
   Sin duda, estas fueron las políticas que provocaron la emigración de los pobladores del interior en los últimos 40 años, promoviendo las actuales villas de emergencias, de muy difícil solución y que se acrecientan con las nuevas emigraciones.
   
   En tanto, puedo afirmar sin equivocarme, que con estas políticas, el Gobierno Nacional es el principal responsable de que siga creciendo la soja en detrimento de otras producciones. Es justificable que el productor aplique el sentido común, eligiendo el cultivo de menor riesgo por mejor tecnología, que le deja mayor margen, para poder soportar las políticas erráticas de gobierno. Esta situación actual del sector agropecuario y los motivos por los cuales no tiene un mayor posicionamiento en la opinión general del país, fue tratado en un seminario organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para festejar sus primeros 150 años de vida, "El agro y los medios de comunicación". Allí, importantes directores de medios nacionales analizaron y dieron su punto de vista con matices diferentes pero con la opinión coincidentes que la dirigencia agropecuaria deberá cambiar sin demora si quiere tener poder real como corresponde , al sector que representa directa o indirectamente mas del 50% de la economía y es las industrias mas importante del país.
   
   A partir de las conclusiones de la jornada rescato:
   
   Primero: Es necesario para el sector la unión de todo el Complejo Agroindustrial para trabajar y generar propuestas de políticas Estado para el mediano y el largo plazo. A continuación, llevar esas propuestas al poder Ejecutivo, para consensurlas y hacerla suya. Si no son aceptadas por el poder Ejecutivo, hay que trabajar directamente en el poder Legislativo para que los señores legisladores la analicen y debatan para darle el respaldo de ley si corresponde. Hoy podemos afirmar que hay una muy buena predisposición en la Comisión de Agricultura y Ganadería y en los legisladores en general. Se esta entendiendo que un propuesta consensuada entre todos y legislada para darle previsivilidad, es la mejor política para el gobierno de turno y para el país en su conjunto. La mejor política social es crear nuevos puestos genuinos de trabajo y la única forma de hacerlos es atrayendo las inversiones a largo plazo.
   
   Segundo: Se desprende del Seminario que los medios de difusión van apoyar las propuestas realizadas por el Complejo Agroindustrial con una mayor amplitud, porque dejan de ser propuestas sectoriales y pasan a ser tema de economía general o de la política del país. Por otra parte, se dijo que las declaraciones individuales de una entidad dejan de ser noticia importante, a lo sumo seguirá saliendo en la sección agropecuaria. Lo que si quedo muy claro en el seminario, es que hay que cambiar la forma de comunicarse del sector y esto también es responsabilidad principal del Complejo trabajando en conjunto.
   
   Tercero: Hay que complementar este accionar del sector con la participación de nuestros empresarios y dirigentes en la política. El mejor ejemplo para analizar es ver como funciona en Brasil la Confederación Nacional de Entidades Agropecuarias.
   
   Finalmente, quiero concluir haciendo un llamado desde mi humilde posición de ex dirigente, a la sensatez de los funcionarios y dirigentes, para no desaprovechar esta situación inédita que esta viviendo el sector, y poder lograr las transformaciones estructurales que nos permitan ser un país más competitivo.
   
   
   
   
   
   http://old.clarin.com/suplementos/rural/2004/05/29/r-02001.htm