Eliminar retenciones para no devaluar.

Nadie que tenga el mínimo conocimiento de cómo funciona el sector agropecuario pone en duda que los derechos de exportación -impuestos por exportar- hay que eliminarlos para la comercialización de la próxima zafra, porque es la causa principal de la falta de competitividad para producir, transformar y exportar que tiene hoy el sector agropecuario.

Autor: Arturo Navarro para Noticias Argentina - 10/11/2014


Esta situación se agrava en las zonas extra pampeanas alejado
de los puertos, por el alto valor del flete, por lo cual no
alcanza la eliminación de las retenciones, para recuperar una
mínima rentabilidad en los cultivos.


Esto ya está provocando reclamos de productores en Chaco, el
jueves pasado en la ciudad de Córdoba con el apoyo de la Comisión
de Enlace Nacional y se irán extendiendo a otras provincias porque
los gobiernos provinciales no puedan hacer nada al depender del
actual sistema unitario de gobierno que ellos mismos convalidaron
y hoy tienen plena vigencia.

Si la obsesión del gobierno es no devaluar, la solución para
recuperar competividad del agro es eliminar los impuestos por
exportar, reemplazando los ingresos de las retenciones del 2015
con endeudamiento externos al arreglar con los bonistas.

Mientras tanto hay que ir eliminando todos los subsidios de los
ciudadanos pudientes para reducir el déficit fiscal. De proceder
así, el sector agropecuario y agroindustrial podría aportar una
mayor producción para atender los costos de dicho endeudamiento y
un mayor aporte de dólares del país.

De cualquier forma la situación macroeconómica descripta se va
agravar como consecuencia de las últimas lluvias que complicaron
los sembrados de trigo y la siembra gruesa de primera.

En muchas zonas están imposibilitados de continuar con las
mismas y si siembran más tarde, va en detrimento de los futuros
rindes si llegaran a cosecha.

Ante el actual situación, la mejor política para el sector es
que le saquen la pata de encima con los impuestos para poder
potenciar la producción en los lugares más altos, que estén a
salvo de las inundaciones actuales o futuras.

La situación de la macro economía en el actual contexto
inflacionario y las malas regulaciones del estado en las empresas,
le pega por igual a todos los sectores económicos, motivo por el
cual salieron a reclamar por los mismos problema que tiene el
sector agropecuario, porque nuevamente queda demostrado que
todos las empresas del país, directas o indirectamente, dependen
su actividad del sector agropecuario y agroindustrial.

Si no exportamos no habrá ingreso de dólares genuino, agravando
el faltante de los mismos en el 2015.

En esta línea la Cámara de Exportadores -CERA- expresó que el
gobierno nacional insiste en desconocer la verdaderas causas de
porqué se encuentra estancadas las producciones y disminuyen
las exportaciones, para no modificar las políticas macro
responsable de dicha situación.


Mientras que en la misma línea están la Cámara de Importadores
que por el cepo no tienen los accesos a los insumos para la
fabricación y/o terminación de los bienes producidos por las
Pymes.

No pagar los reintegros a la exportación, afirmo CERA como
sucedió en agosto y no desmantelar el sistema de derechos de
exportación, son síntomas de diagnósticos equivocados en que el
Gobierno sigue insistiendo contra toda evidencia en el actual
contexto inflacionario.

CERA le ha exigido desmantelar los derechos de exportación e
implementa una nueva estrategia nacional exportadora para revertir
la caída de las exportaciones en general, posición que suscribo.

Mientras el gobierno proyecta en el presupuesto exportaciones
por 82.240 millones de dólares, las estimaciones de CERA son de
68.010 millones, con lo cual hay una brecha entre ambos cálculos
de 14.240 millones de dólares.

Afirmó CERA que son totalmente inconsistentes dichas cifras
con el precio de los granos, que en los hechos han caído este año
alrededor de 33% respecto a 2013.

Las exportaciones argentinas son las que más bajaron en la
región, cayeron más de 10,4% en los primeros nueve meses del año y
mostraron la peor evolución de la región, según se desprende de
las estadísticas oficiales de cada país.

A pesar que el Gobierno adjudica al contexto internacional
tanto la recesión que atraviesa la Argentina como la caída de las
ventas al exterior, las cifras en los demás países ponen en duda
tal afirmación porque aunque se produjeron bajas en las
exportaciones de algunas naciones, no fueron generalizadas y hubo
incluso fuertes subas.

Mientras que las exportaciones argentinas cayeron 10,4% entre
enero y septiembre, las de Brasil bajaron sólo 1,7% y las de Chile
y Uruguay crecieron 0,3% y 2,4%, respectivamente.

Volviendo al agro nuevamente es prácticamente inviable la
siembra de soja, porque con los precios actuales necesitamos tener
rendimientos muy superiores a los previstos para no perder plata.


Con el precio internacional de la soja actual, que pasó de
558,06dólares por tonelada a fines de mayo a 334,46 a fines de
septiembre, la soja podría ser viable con los últimos aumentos,
de no ser por las retenciones, la inflación, el precio del
combustible y el alto flete que se debe pagar por la gran
distancia que separa al NOA del puerto, zona que es un caso de
pérdidas de competitividad.

AN/MAF/JC/AMR
Buenos Aires, 8 noviembre (Especial para NA, por Arturo
Navarro*) -
(*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP.

http://www.facebook.com/AgenciaNA

http://twitter.com/NAagencia

NA 2014-11-08 15:17:15