Advierten que la crisis del sector alimentario no puede esperar a otro gobierno.

Con la mirada fija en una presentación propia que mostraba el derrumbe de las exportaciones del sector, Daniel Funes de Rioja, líder de la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), una de las entidades empresariales más importantes del país, perdió por un momento ese aire de solemnidad que suele dar a sus declaraciones públicas. "Con este panorama, si esperamos al 10 de diciembre de 2015, vamos todos al Memorial", sonrió.

Autor: Por Daniel Funes de Riojas para La Nacion. - 13/11/2014


(



Había convocado a los medios a un almuerzo con una pretensión que no es habitual entre hombres de negocios: mostrar los problemas que viene atravesando la industria alimentaria -a la que define como la de mayor valor agregado- como consecuencia de la pérdida de competitividad, principalmente entre las economías regionales. La perturbación de Copal consiste en que muchos actores políticos y económicos parecen resignados a que el repunte llegue tal vez con otro gobierno. Pero ése, dicen los empresarios, es un plazo demasiado extenso para un sector que ya perdió este año 2% de empleos y 4% de horas trabajadas.

"Se lo hemos dicho al Gobierno y se lo vamos a decir a los candidatos presidenciales, cuando se defina quiénes serán: la situación es preocupante", planteó el directivo fabril. Había detenido la presentación en un slide que indicaba que, sin contar las ventas externas del complejo oleaginoso, las exportaciones de alimentos y bebidas habían caído 24,8% en septiembre en relación con el mismo mes de 2013, la mayor disminución del año. Considerando en cambio aceites y pellets, el deterioro llega a 8,8 por ciento.

El impacto de la recesión va de moderado a intenso según la rama de actividad. El índice físico del sector dio en agosto una caída anual del 1,7%, una cifra inquietante si se advierte que la industria de la alimentación no es la automotriz: lo último que ajusta un consumidor, dicen los empresarios, es lo que lleva a su mesa. De hecho, anteayer, en la reunión de junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) se había dicho que parte de la recesión se atenuaba en septiembre a la mitad (de -6 a -3%) justamente por una mejora relativa en las ventas de automotores gracias al plan Procreauto.


Ellos dicen que el trago más amargo ha sido para las economías regionales. Sentado a la izquierda de su líder, Guillermo Padilla, presidente de la Cámara Argentina de Destiladores Licoristas, apuntó que, en vinos envasados, la baja anual en exportaciones ascendía a 20% entre enero y septiembre. Si se incluye el producto a granel, la merma afloja un poco: -4%. Pero otros sectores, como las conservas de frutas, que se desplomaron 60,4%, están infinitamente peor. Casi no hay actividad que se salve: -36,2% el aceite de oliva, -45,6% las uvas, -25,1% las aceitunas, -13,7% los dulces y mermeladas, -28,1% los jugos, -10% las peras, -9,2% las manzanas y -1,4% las conservas y preparados de tomate.

Funes de Rioja planteó ayer algo que viene ahondando el escepticismo de muchos de sus pares: como el actual esquema de reparto de impuestos favorece al poder central, es improbable que un próximo presidente tenga el coraje de encarar una reforma fiscal. El tema los obsesiona en todos los niveles. En los últimos tiempos, por ejemplo, intendentes de diverso signo político han decidido agregar tasas para recaudar y eso, dicen, menoscaba la competitividad de muchas pequeñas y medianas empresas.


¿Van a pagar el bono de fin de año?, se les preguntó. "No -se apuró Funes de Rioja-. No voy a hablar por Copal, pero el sector que represento, la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines, no lo va a pagar porque ya dimos arriba de 36 por ciento de aumento salarial." ¿Pero qué nivel inflación cree que hay?, se le insistió. "No sé. No está claro. Pero nuestro sector venía ya por sobre la inflación de otros años. Hay sindicalistas que toman los parámetros de cuatro empresas grandes. Pero tengan en cuenta que el 97 por ciento de las empresas de Copal son pymes. Y pagando el bono no subsisten."