El freno de China empuja al petróleo a su precio más bajo en cuatro años.

PEKÍN.- Los datos sobre el enfriamiento de la economía de China, el principal consumidor de energía en el mundo, golpearon ayer al mercado del petróleo, cuyo precio cayó a su mínimo histórico en cuatro años.
Autor: Agencias AFP y Reuters. - 14/11/2014
El gobierno chino informó que la producción fabril se incrementó un 7,7% en octubre respecto del mismo mes del año anterior, y las ventas minoristas subieron un 11,5%, pero esos índices estuvieron por debajo de las estimaciones previas de un 8% y 11,6%, respectivamente.
El anuncio chino, sumado a una perspectiva de estancamiento en la economía europea, llevó ayer a que el crudo Brent para entrega en diciembre cayera a 78,98 dólares por barril, el nivel más bajo desde septiembre de 2010.

El flojo desempeño de la economía china afianzó la opinión de que el gigante asiático se dirige a registrar un crecimiento económico que sería el menor en 24 años. Pero los líderes siguen reticentes a disponer medidas expansivas contundentes, como recortes de tasas de interés.
Y los datos de noviembre podrían ser todavía más flojos, pues muchas fábricas del norte de China cerraron al comienzo del mes para reducir la contaminación del aire ante un encuentro de líderes de la región Asia-Pacífico en Pekín.
"Los tres indicadores de la actividad -producción fabril, inversión y ventas minoristas- se debilitaron moderadamente, lo que sugiere que todavía no se detuvo la tendencia a la baja del crecimiento del PBI (producto bruto interno). Yo esperaría que el crecimiento sea menor en el cuarto trimestre que en el tercero", dijo Shuang Ding, un economista del banco Citi en Hong Kong.
Muchos analistas creen que pueden ser necesarias medidas de estímulo adicionales para compensar también el lastre que está generando un enfriamiento del mercado inmobiliario chino, las que se sumarían a una serie de iniciativas modestas anunciadas previamente este año.
Pero los expertos están divididos sobre si las autoridades van a tomar medidas más contundentes, como recortar las tasas de interés, a menos que haya un riesgo de una desaceleración más aguda.
MERCADO PETROLERO
Más allá de la situación económica china y la europea, un factor que influyó en la caída del precio del crudo es el exceso de oferta.
Y a dos semanas de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no está clara la actitud que tomarán los principales productores.
Los últimos comentarios del muy buscado ministro saudita del Petróleo, Alí al Nuaími, no dieron ayer una visión clara de su posición.
"Todo lo que dijo es que quería un mercado de petróleo estable, precios sólidos y no embarcarse en una guerra de precios. Dicho de otro modo, todo está bien a ojos de Al Nuaími si los precios se mantienen en los niveles actuales", estimó un analista del Commerzbank en Londres.
Pero otros países, como Venezuela y Ecuador, abogan públicamente por recortar la producción para frenar una caída de los precios que significa una amenaza a sus cuentas públicas.

"Hay muchos países perdedores" con estos precios. "Pensamos en Rusia y todos los miembros de la OPEP fuera de la Península Arábiga, como Venezuela, Argelia y Nigeria. Estos países necesitan precios más altos, en torno a los 100 dólares el barril, para alimentar el crecimiento económico y evitar que el déficit se descontrole", explicó Christopher Dembik, economista de Saxo Banque.
Como subrayó este analista, el mercado petrolero ha entrado "en un nuevo paradigma" desde el auge del shale oil en Estados Unidos.
Este crudo no convencional se extrae mediante el "fracking", o fracturación hidráulica, una técnica criticada por los ecologistas.
Esto ha abierto la posibilidad de extraer petróleo para muchos otros países y es una amenaza a la posición de los productores tradicionales.
Gracias a él, Estados Unidos ha recuperado sus niveles de producción de los años 70: 9,5 millones de barriles por año.
Agencias AFP y Reuters.