Prevén que aun acordando con los holdouts habrá recesión en 2015.

Según el reporte de FocusEconomics, son altas las chances de repetir otro año como 2014, que terminará con una recesión del 2,2 por ciento y una inflación del 37,5 por ciento. Foto: Archivo Aun si lograra un acuerdo con los holdouts, el año en el que el oficialismo jugará sus chances de permanecer en el poder hasta 2019, la economía enfrentará una nueva recesión y alta inflación, según 19 pronósticos de consultoras y bancos para 2015. El único que ve un escenario distinto es el estudio Bein & Asociados, que asesora al candidato presidencial Daniel Scioli, que espera un crecimiento de 1,5 por ciento.

Autor: Por Martín Kanenguiser | LA NACION - 22/11/2014




Para la gran mayoría de los analistas consultados en el último informe LatinFocus Consensus Forecast, la profundidad del escenario crítico dependerá de un eventual arreglo con los acreedores rebeldes.

Sin este acuerdo, será aún más difícil manejar la variable cambiaria; pero aun si se consiguiera, no será sencillo lograr una franca recuperación que le pueda asegurar al kirchnerismo un buen contexto para las elecciones presidenciales de octubre de 2015. Según el reporte de FocusEconomics, son altas las chances de repetir otro año crítico como 2014, que terminará con una recesión del 2,2% y una inflación del 37,5%. El promedio o "consenso" para 2015 es de una caída en el nivel de actividad del 1,8% y de una suba en el nivel de precios del 35,8%.

Sobre el PBI, el estudio Espert prevé una caída para 2015 de -4,6%; el banco brasileño Itaú BBA, del -3,5%, y la consultora Elypsis, del -2,5 por ciento. En términos de inflación, también algunos superan el promedio: Bank of America calcula para el año próximo un 52%; la Fundación Capital, 45%; el estudio Ferreres, 39%, y el banco Nomura, 38 por ciento. Más allá de los pronósticos individuales, el resto de las cifras no augura una mejoría respecto de 2014, ya que el PBI per cápita bajaría de US$ 12.050 a US$ 11.447; el consumo privado caería una vez más: -1,9% este año y -0,7% el próximo; la inversión fija también: -4,1% y -1,9%, respectivamente; el desempleo subiría del 7,8% al 8,7%, y el déficit fiscal del 3% al 3,3% del PBI; mientras que la producción industrial pasaría de una caída del 2,6% a un estancamiento total. En tanto, el tipo de cambio oficial terminaría el año en $ 9,11 y, en 2015, en $ 11,99.

Fausto Spotorno, economista del estudio Ferreres, dijo a LA NACION: "Si este año la inflación cierra en un 42%, el próximo no creo que baje mucho más allá del 39%, a menos que tomen medidas fiscales, porque hay una fuerte emisión y está cayendo mucho la demanda de dinero". En cuanto al PBI, dijo que "no hay posibilidades de crecer -prevé una baja de -0,5% en 2015- aun con un arreglo con los holdouts, al igual que Ecolatina y la Fundación Capital.

"Es posible que el Gobierno se recueste sobre la obra pública, pero eso no le alcanza para crecer porque el agro le dará caída, al igual que la industria, salvo el cemento, en un contexto de caída del salario real y del consumo", explicó. ¿La única chance de un escenario mejor?: "Una fuerte suba de la soja", apostó.

Gastón Rossi, director de LCG, consideró posible que la economía caiga entre el 1 y el 1,9 por ciento el año próximo, con una inflación que rondará entre el 33 y el 40 por ciento. En ambos casos, la hipótesis más pesimista y la más optimista dependen de la posibilidad y la rapidez del acuerdo con los fondos buitre, aclaró. En cambio, si no se llegara a un arreglo, habría una recesión del 2,5 por ciento en el último año de la presidencia de Cristina Kirchner.


Estos números se darían, además, en un contexto de "atraso cambiario exacerbado, lo cual será una bomba de tiempo para el próximo gobierno, aunque es la herramienta que tiene más a mano el kirchnerismo para llegar hasta diciembre de 2015", agregó Rossi. En tanto, el director de Ecolatina, Marco Lavagna, pronosticó estancamiento con inflación del 41% si hay arreglo con los holdouts; de lo contrario, habría una recesión del 3%. "El único escenario de recuperación de la economía es con un endeudamiento brutal con el exterior por US$ 30.000 millones que se puedan inyectar y que liberen el cepo de golpe, junto con un gran nivel de emisión, pero todo parece muy impracticable", indicó.

Gabriela Nudel, de la Fundación Capital, afirmó: "Habrá un escenario recesivo con inflación". El verano será clave para ver cómo se desarrolla el resto de año, apuntó: "Habrá una ventana de oportunidad en los primeros dos meses del año que viene en torno a los holdouts y si no ocurre nada se abre otra más negativa". Según Nudel, "lo que atraviesa cualquier escenario sobre 2015 es la disponibilidad de dólares. Con endeudamiento externo, la estrategia de atrasar el tipo de cambio tiene algo más de chances; si la escasez de dólares impera, la presión cambiaria se acentuará"..