LA SOJA EN PERSPECTIVA.

El complejo soja representó el 30,7% de nuestras exportaciones, para los primeros diez meses del año (4 puntos más que en 2013). El ingreso de divisas ha lubricado el penoso comercio exterior argentino y lo seguirá haciendo, por lo menos hasta fin de año, si se cumple el "acuerdo" de los aceiteros con el Ejecutivo. Habría una mayor área sembrada (3%). La perspectiva de precios internacionales (Chicago) sería, en 2015, similar a los valores de mayo, es decir unos U$S/tn 380, muy lejos de los MU$S/tn 500 a los que estuvimos acostumbrados.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo. - 01/12/2014
En la semana pasada, el precio de la soja sufrió una caída, tal vez en simpatía con la pronunciada baja del barril de petróleo, que se debió a las menores perspectivas de demanda de China, en el cortisimo plazo, y a la aceleración en el ritmo de ventas de los farmers norteamericanos, que no fuera respondida con idéntico entusiasmo por los procesadores, ante la apreciación del Dólar, respecto a las restantes monedas.
En esta nota, comentaremos qué está pasando con el complejo sojero en tanto principal exportador argentino, la situación actual de campaña y los precios que es dable esperar para la fecha en que ingrese la soja nueva, producida en el Hemisferio Sur, y para el resto del año.
Comercio exterior e ingreso de divisas.
Según datos del INDEC, en los primeros diez meses del año las exportaciones totales del país disminuyeron 11%, en tanto las del complejo sojero crecieron 2,9%, con lo cual la participación en el total, subió de 26,6, a 30,7%.
Pese a la caída de los precios internacionales, dos de los cuatro componentes del complejo registran los mayores aumentos interanuales (por rubro), medidos en dólares. Así, el ítem más significativo de todas las ventas externas argentinas, es decir el pellet de harina de soja que, como se sabe es irreemplazable como forraje de aporte proteico, tuvo una mejora del 11,4%. El cambio en el tratamiento fiscal del biodiesel, por su parte, permitió un aumento del 26,7% en las ventas, pese a que no se modificó la sanción antidumping que nos impusiera la Unión Europea, otrora uno de nuestros principales compradores.

Los dos restantes productos, es decir el poroto y el aceite de soja, tuvieron caídas del 7,8 y 14,4%, respectivamente.
Entre enero y octubre, el complejo aportó MU$S 19.091, unos MU$S 530 adicionales a los de similar período de 2013.
Por su parte, CIARA-CEC, en su último informe semanal, al 21 de noviembre, declaró MU$S 388,5, bastante por debajo de los MU$S 641 de la semana anterior (no es pura soja). Pese a ello, acumula MU$S 21996 (suba interanual del 1%) que, como se ve, produce un extraordinario alivio a la posición externa argentina.
El "acuerdo" de la entidad con el Ejecutivo, de ingresar aproximadamente MU$S 5.700, en el último trimestre del año, podría cumplirse razonablemente, ya que si se proyectan las primeras 7 semanas, daría un aporte de MU$S 5.540 para los tres meses.
Según datos del INDEC, si uno compara los precios promedio FOB del tercer trimestre pasado, con los del año anterior, nota que su caída es menos preocupante que la que se supondría, mirando los valores en Chicago. Así, el aceite, la harina y el biodiesel, registran mermas promedio del 4% interanual, mientras que el poroto acusa una baja del 6%.
Esto contrasta con el dato del último cierre, según el Ministerio de Agricultura, para el FOB del 28 de noviembre (el viernes pasado). Las mermas interanuales serían de 17,1; 18,4 y 20,0%, para el aceite, el poroto y el pellet, respectivamente. Como se ve, son caídas mucho más significativas que las que surgen de datos del INDEC aunque hay por lo menos dos meses de diferencia en la comparación. Se advierte que la fuerte baja en Chicago, cuando se recalculaban los rindes yankees al alza, no habría sido reflejada por los FOB argentinos. Ahora, que ya sabemos que está avanzada la muy buena siembra en La Argentina y Brasil, y que China ha mermado su demanda de corto plazo, los valores que muestra el MINAGRI son bastante más preocupantes.

La siembra en el Hemisferio Sur y los precios.
La expectativa de oferta sudamericana es relativamente optimista, ya que en La Argentina y Paraguay se registraron importantes lluvias primaverales, que hacen augurar buenos rindes. Particularmente, en nuestro país, aumentarían los costos de protección del cultivo -ante problemas de malezas- y los magros niveles de rentabilidad esperada, promoverían un uso menos intenso de las tecnologías de alto rendimiento. No obstante, el clima ayudaría ...y mucho.
Para la Bolsa de Cereales, se implantarían MHas 20,6; un 3% más que en la campaña pasada, de las cuales ya se han sembrado MHas 9,23, es decir un 44,8%, con un retraso interanual, al día 27 de noviembre, del 4,1%. Hay menos intención de siembra en el NOA, NEA y en otras regiones distantes a puerto. Pero la implantación en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, si es que lo permiten las inundaciones, sería mayor, en detrimento de los cultivos de girasol y maíz (más onerosos, considerando la obligación de comprar semillas).
Finalmente, en Brasil, también hay expectativas de menores rindes, debido a la anterior seca. Pero se mantienen proyecciones de área sembrada y producción récords.
Nuestra industria está procesando por encima del promedio de los últimos años, pese a lo cual los niveles de ociosidad están en alza, ya que hay mayor capacidad instalada. Entre abril y octubre de 2014, se habrían molido MT 26,6, superando el record anterior de 2010. Se espera que el crushing de la soja 2013/14, se ubique en torno a los MT 39.
Por su parte, quedarían entre MT 13 y 15 de soja, pendientes de ingresar al circuito comercial. Es decir que los sojeros obtendrían, de su venta, aproximadamente MU$S 4.000, que les proveería la liquidez indispensable para aguantar los cinco meses que faltan hasta el ingreso de la nueva cosecha.
El flujo de grano hacia el circuito comercial podría acelerarse en diciembre y enero, dado que entre la posición disponible (U$S/tn 285,3) y el valor futuro a mayo hay un pase negativo de U$S/tn 33,6; es decir un 11,8%. O sea, un descuento, a una tasa mensual algo superior al 2%. Ya se vio una caída de los precios, en el disponible y en el futuro, que está reflejando la baja del FOB publicado el viernes por el MINAGRI. Los valores récords se registraron el 13 de noviembre pasado, cuando el disponible llegó a los U$S/tn 295. Desde entonces, cayó 3,3% hasta el pasado viernes, una cifra inferior a la baja del 5% en el futuro-mayo.

Pese al tropezón del mercado en Chicago, en los últimos días de la semana pasada, los valores de la soja para enero y mayo son de U$S/tn 373, 3 y 378, 2. O sea que hay una leve prima de algo menos de U$S/tn 5; en el pase a mayo. Los farmers americanos pueden observar que la relación soja/maíz es actualmente de 2,52 veces, mientras que para la posición mayo se reduce a 2,42 veces ya que la evolución futura del precio del cereal, es mucho más alentadora que la mejora esperada en soja. Obviamente, desde abril, talla la oferta sudamericana y los chinos miran menos a Chicago.
Para concluir, mucha gente se pregunta qué se puede esperar en torno al precio de la oleaginosa, para 2015-16, más allá de lo que se registra en Chicago. Algunos argumentan que habría menores compras chinas, lo cual impediría subas por encima de los U$S/tn 380. Otros sostienen que el reciente fortalecimiento del Dólar, por el buen desempeño de la economía de los EE.UU., más temprano que tarde, induciría a la suba de las tasas largas, lo cual también marcaría una tendencia bajista para el poroto.
En nuestra humilde opinión, los chinos presentan una demanda inelástica de la proteína y difícilmente se retraigan en el mercado, aunque su nivel de crecimiento económico se atenúe (no se puede dejar de comer en las ciudades, cada vez más pobladas). Por otra parte, sería imprudente que la Reserva Federal anticipara la suba de tasas, ya que esto pondría en serio riesgo el muy buen momento que atraviesa la economía americana, que se puede proyectar a 2015-16. Por ello, sostenemos que valores de U$S /tn 370 y 380 son los probables, más allá de mayo de 2015.
Si uno actualiza el precio de la oleaginosa previo a la crisis hipotecaria de 2007, llega a un valor próximo a los U$S/tn 330/340. Pero debe tenerse en cuenta que por entonces la demanda china y su capacidad instalada industrial, eran sustancialmente inferiores a la que se va a observar en 2015. Por ende, los valores postulados para mayo en Chicago, marcarían algo más que una tendencia de corto plazo. .