BAJÓ 12 % EL ÁREA GIRASOLERA, PESE A LOS MEJORES PRECIOS MUNDIALES DE SU ACEITE.

Se mantiene (ahora atenuada) la mejora en los precios internacionales de nuestro aceite, lo que contrasta con la apreciación del Dólar norteamericano, la caída en el barril de petróleo y la estabilidad en los valores de aceites competidores. Para la Bolsa de Cereales, se completó la siembra, lográndose MHas 1,3, con un 12% de caída interanual, atribuible principalmente al Chaco y al Centro-Norte de Santa Fe. Ya comenzó la cosecha en el Norte, ante el temor por el ataque de palomas. Hay buena implantación, en el Sur girasolero, de materiales alto oleico y confitero. El USDA espera una producción local de MT 2,5, seguramente considerando el estado "de bueno a muy bueno" de los cultivos en las principales zonas productoras.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo para Asagir - 12/12/2014


La cosecha 2014/15.


Luego de la incorporación de los últimos lotes en el Sudeste bonaerense, se dio por finalizada la siembra, con la obtención de MHas 1,3 y una caída interanual del 12%, a estar por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Dos de las siete principales subregiones girasoleras, siguiendo el criterio de la misma fuente, explican el 86% de la caída de 180.000 hectáreas, en el ciclo. Así, el NEA, principalmente Chaco, por la competencia del trigo y las dificultades climáticas, registra la mayor disminución (de 230.000 a 135.000 hectáreas). El Centro-Norte de Santa Fe, le sigue, con una merma de 60.000 hectáreas, alcanzando apenas las 90.000 implantadas.
Ninguna de las restantes subregiones aportó subas significativas, siendo la única que merezca mención, la mejora en 10.000 hectáreas, del Sudeste de Buenos Aires que, aún así, obtuvo apenas una implantación de 390.000 hectáreas.
Comenzaron a trillarse los primeros lotes en Chaco, ante la evidencia del riesgo del ataque de palomas (las zonas de Gral. Pinedo y Pte. R. Sáenz Peña alcanzan una media de 15 qq/ha). En otras regiones, como Charata y Las Breñas, se utilizan desecantes para adelantar las tareas de recolección que, se espera, se generalicen a partir del día 15 del corriente mes.
En el Centro-Norte de Santa Fe, el cultivo presenta un estado de bueno a muy bueno, dependiendo de la humedad disponible durante el ciclo. El grueso transita entre el llenado de granos y el fin de floración. Se esperan buenos rindes zonales, de 18 qq/ha, pese a algunos inconvenientes por vuelco de plantas, a raíz de las últimas tormentas.
En el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, también hay condiciones de buenas a muy buenas, gracias a las continuas lluvias. Puntualmente, en el Centro de La Pampa, se registró, el pasado fin de semana, caída de granizo, lo que pudo afectar al cultivo.
En el Centro de Buenos Aires, donde se expandió el área con materiales alto oleico, la condición de los suelos es óptima y el estado del cultivo muy bueno.
En el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, los plantíos presentan muy buenas condiciones. El clima continúa acompañando el ciclo del cultivo. También aquí hay mayor empleo de materiales alto oleico y confiteros.
Finalmente, tanto en el Sur de la Cuenca del Salado como en el Sudeste bonaerense, recién termina la tardía siembra, si bien puede quedar aún algún potrero por sembrar o re-sembrar (en casos de afectación puntual, por excesos hídricos). Como el ciclo comenzó con muy buena disponibilidad de agua, se espera lograr altos rendimientos.

El Informe del USDA de diciembre.
En la comparación con el Informe anterior, pocas son las modificaciones que afecten sustantivamente a los mercados. Son dignas de mención:
- La mejora en MT 1,2 en la cosecha mundial de canola y de MT 0,87 en la de soja. Ambas no serían seguidas de cambios en el crushing, por lo cual no hay modificaciones sustantivas en la oferta de estos aceites.
- Se re-estimó al alza, en lo que hace a producción de girasol, el volumen que obtendría la Unión Europea. Pese a ello, no se registra un impacto significativo en la oferta mundial, de MT 39,9 de girasol: en la comparación con noviembre, habrían unas 70.000 toneladas adicionales de grano, a nivel global.


En la comparación con la campaña 2013/14, la producción de las 7 principales oleaginosas crecería 5%, mientras que el crushing lo haría en apenas 3,3%, por lo que los stocks finales subirían en MT 23,5; principalmente atribuibles a la sobre-producción de soja.
Por el contrario, la producción de grano de girasol caería 6,9%, es decir unas MT 2,96 de merma. Nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte, son responsables de una baja equivalente a MT 3,26; es decir del 10,5%, en el grupo. Así, pese a la relativa estabilidad en la Unión Europea (caída del 0,3%), los dos principales exportadores registrarían mermas del 14 y 15%, respectivamente (Ucrania y Rusia).
La relación stocks-consumo para las 7 oleaginosas, pasará de 19,4 a 24,2%. Por el contrario, se registraría una baja en dicho ratio, para el grano de girasol (de 8,6 a 6,8%).
En lo que hace a la producción de los 9 principales aceites, el aumento sería del 4,1%, inferior al 4,6% de auge en el consumo, por lo cual éste se abastecería con importaciones, que crecerían 4,8%. Las existencias finales subirían levemente (2,4%), mientras que la relación stocks-consumo sufriría una leve merma: de 10,5 al 10,3%.
Por su parte, la oferta de aceite de girasol caería 2% y se importaría un 5,3% menos. Pese a ello, el consumo mundial crecería 2,6%, en base a la fuerte digestión de stocks, equivalente al 19,7% (de MT 1,93 a 1,55). La relación stocks-consumo, para nuestro aceite, declinaría fuertemente, en contraste con el agregado de los 9 principales: bajaría de 13,0 a 10,2%.
La Argentina, para el USDA, aumentaría en 25.000 toneladas sus ventas externas de aceite, hasta alcanzar las 375.000, con lo cual su participación en el comercio mundial crecería del 4,9 al 5,6%. El mayor excedente es atribuible a un aumento en la producción de grano, que la Institución estima en 400.000 toneladas adicionales; se obtendrían unas MT 2,5, lo cual está presuponiendo un rinde, si uno lo compara con la implantación estimada por la Bolsa, de unos 19 qq/ha.


Precios y mercados.
Antes de comentar la situación de precios, procedemos a registrar, según la fuente "Intercambio Comercial Argentino" del INDEC, publicada el 25 de noviembre pasado, que en los primeros 10 meses del año, las exportaciones del complejo alcanzaron los MU$S 475, con una caída interanual del 27%. En MU$S, se exportaron aceite, grano y pellets de girasol, por 297; 98 y 80, respectivamente, con caídas interanuales -por rubro- de 29; 11 y 33%. Proyectando a los 12 meses, los registros de los primeros diez, la recaudación por Derechos de Exportación alcanzaría los MU$S 173, algo así como U$S 117 de quita, por esta sola causa, en el Ingreso Bruto por hectárea implantada en 2013.
Aunque en el mundo se registra una clara revaluación de la divisa estadounidense y una impactante caída en los precios del barril del crudo, los aceites no tienen caídas significativas en los últimos tres meses. Es más, considerando el promedio mensual Rotterdam, nuestro aceite mejoró 8,9% entre setiembre y noviembre, al pasar de U$S/tn 823 a 890 (en diciembre declina levemente). El aceite de palma no registra modificaciones, en igual lapso, mientras que el de canola sube levemente y, obviamente, cae 2,5%, el aceite de soja, a raíz de la clara sobre-oferta mundial.
Si la comparación se realiza entre los promedios de noviembre de 2014 y similar mes de 2013, nuestro aceite, aunque no se recuperó, es el que menor caída registra. (10,6%). Sus principales competidores sufren bajas del 18,4; 17,0 y 16,6% (aceites de canola, palma y soja, respectivamente).
Al cierre de hoy, en Rotterdam, nuestro aceite cotiza U$S/tn 885 para enero-marzo de 2015; y 10 dólares menos para los contratos de abril a junio. Considerando el mes de enero, registra primas del 8,6 y del 7,4%, con respecto a los aceites de canola y soja, respectivamente.
El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/tn 855 y 769, para los aceites de girasol y soja, respectivamente (mermas interanuales de 9,0 y 15,5%). El mercado disponible paga $/tn 2.000 y 2.200, en los puertos del Sur y los del Paraná up-river, respectivamente, (unos U$S/tn 237 y 260).
.