GIRASOL: SECA EN EL NORTE E INUNDACIÓN EN EL SUR.

La Bolsa de Cereales corrigió a la baja la siembra local, a raíz de la seca en el NEA, llevándola a MHas 1,35. Se acumulan stocks mundiales para materias primas oleaginosas, principalmente grano de soja y aceite de palma. La situación es distinta en el caso del girasol, ya que termina la digestión de la gran oferta del Mar Negro, en la campaña pasada. No obstante ello, nuestro aceite sigue la tendencia bajista de los restantes, presentando descuentos que se revertirán recién en el segundo trimestre de 2015. Para el USDA, La Argentina ofrecerá MT 2,7 de girasol, cifra consistente con la siembra (provisoria) que estima la Bolsa.
Autor: Lic.Jorge Ingaramo - 19/09/2014
La siembra en el NEA.
Se registraron, para la Bolsa de Cereales, escasas precipitaciones y muy localizadas, tanto en Chaco como en el Centro-Norte de Santa Fe. Ello impidió que se normalizara la siembra y mejorara la condición de los cultivos.
Falta apenas una semana para que se cierre la ventana de siembra en Chaco y menos de 20 días, para que ocurra lo propio en el Centro-Norte de Santa Fe.
A raíz de la baja humedad disponible (NEA), la Bolsa procedió a reducir en 50.000 hectáreas la estimación de la superficie nacional a implantar, con lo cual ésta se ubica en MHas 1,35, el área menor, en las últimas cinco campañas, para dicha institución..
La siembra ya se concretó para el 18,1% del total nacional estimado. El área cubierta es de 245.000 hectáreas, con un adelanto interanual del 5,7%. La falta de humedad comienza a afectar el desarrollo del cultivo en Chaco y Santiago del Estero, pudiendo apreciarse en gran parte del NEA, lotes con malas condiciones.
Falta un mes para que comience la siembra en el Sur, donde las lluvias excesivas (e inundaciones) ponen en riesgo su normal desarrollo. La Bolsa entiende que la evolución climática de las próximas semanas, será crucial para actualizar (o no) la proyección de la superficie total a implantar.
El Informe del USDA.
Tal como se preveía, el Informe del 11 de septiembre es claramente bajista para las oleaginosas, principalmente por el impacto de la superproducción de soja que se confirmó para los EE.UU.
Comparando con el Informe anterior, habrá MT 6,2 adicionales en la producción de las 7 principales oleaginosas. La mayoría no registra cambios decisivos con respecto a las estimaciones de Agosto, por lo cual la producción de soja, con MT 6,44 de suba, es la principal responsable del shock de oferta. Los stocks finales de esta oleaginosa, pese a la suba de MT 2,3 en su crushing, se acrecentarán, pasando de MT 85,6 a 90,2.
En el mercado de los aceites, las modificaciones son menores en orden de magnitud, a raíz de que el aumento del crushing se da básicamente para el caso de la soja que, como se sabe, rinde aproximadamente 18% de materia grasa. Considerando los 9 principales aceites, la suba más llamativa se registra por un aumento del 0,7% en la producción de aceite de palma, porcentaje prácticamente similar al 0,6% en el aumento de la producción total (de los 9) y, por supuesto, superior al 0,3% de mejora en el consumo. Vale decir que el impacto bajista en los precios se vincula más con el aumento en la oferta de aceite de palma, que con la molienda (apenas) incrementada, por la mayor oferta de semilla de soja.
El USDA ajustó la producción esperada de girasol en los diversos países productores. En el caso argentino, bajó la estimación de agosto, de MT 2,9; a 2,7. También disminuyó de MT 10,2 a 9,8; la producción esperada en Rusia, mientras que aumentó de MT 7,93 a 8,36 la proyectada para la Unión Europea.
Si la comparación se efectúa con la campaña 2013/2014, la producción de las 7 principales oleaginosas crece 4,9%, mientras que el consumo lo hace al 3,2% y el comercio al 1,3%, lo que implica una acumulación de 28,4% en los stocks finales de semillas. El mercado es bajista, ya que la relación stocks finales / consumo pasa de 19,4 a 24,2%.
Para el caso del girasol, la situación es muy diferente, ya que la producción cae 5,6%, mientras que el consumo lo hace apenas al 0,7%. El aumento del 5,9% de materia prima exportada facilita la digestión del 22,1% en los stocks finales. Se termina así de procesar la sobreoferta de la excepcional campaña 2013/14, de Rusia y Ucrania.
Para la semilla de girasol, la relación stocks / consumo pasa del 8,8 al 6,9%, siendo las existencias finales de una magnitud similar a las de la campaña 2010/11 (inferiores en casi un 30% al record de la campaña pasada). Se normaliza el mercado puntual de girasol, pero ello no impide que los precios de sus derivados se vean afectados por la fluida oferta de oleaginosas, como se analizará luego.
Para los 9 principales aceites, la producción crecerá 3,9%, el consumo lo hará al 4,4%, y las exportaciones al 4,1%, porcentual similar al incremento de los stocks finales. En el agregado, la relación stocks / consumo se mantiene constante con respecto al cierre 2013/14, en 11,2%. Se nota que los precios ?miran? principalmente a los stocks de materia prima.
Particularmente, en el caso del aceite de girasol, el consumo crecerá 3%, mientras que la producción caerá 0,5% y las exportaciones lo harán 3,3%. La digestión de stocks es de 13,5 puntos porcentuales. La relación stocks / consumo para el aceite de girasol, pasará de 12,9 a 10,8%. Como se ve, a fin de la campaña pasada, dicho ratio era muy superior respecto al agregado de los 9. En la presente, es levemente inferior.
En lo que hace a la producción de girasol, La Argentina aportará 600.000 toneladas más que en 2013/14, es decir MT 2,7. Por su parte, nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte registrarán una baja conjunta interanual del 7,5%, el equivalente a MT 2,9.
Nuestras exportaciones de aceite crecerán unas 25.000 toneladas, hasta alcanzar las 375.000. Si bien el comercio mundial disminuirá, nuestra participación tendrá un leve crecimiento, del 5 al 5,5%.
Precios y mercados.
Continúa la tendencia bajista en los precios de los principales aceites:
a) Comparando el promedio mensual de agosto, en Rotterdam, con el del mes anterior, las caídas son de 10,4; 6,6; 3,5 y 2,5%, para los aceites de palma, girasol, soja y canola, respectivamente.
b) La baja interanual, para agosto, es de 14% para los aceites de canola, girasol y soja y de 7% para el de palma (recuérdese que el precio de agosto de 2013, reflejaba el shock de oferta que se produjera por el ingreso de la sobreproducción de palma de Malasia).
Al cierre de hoy en Rotterdam, el aceite de girasol cotiza U$S/tn 800 y crece hasta alcanzar, para abril-junio de 2015, U$S/tn 815. En los contratos setiembre, sufre descuentos del 1,5 y 4,5%, con respecto a los aceites de soja y canola. En los contratos para el segundo trimestre del año próximo, nuestro aceite registra una prima leve del 0,3%, en relación al de soja y un descuento del 0,2%, considerando el de canola..
El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/tn 870 y 754, para los aceites de girasol y soja. Las bajas interanuales son del 11 y el 14%, respectivamente.
El mercado disponible está en calma. Las ventas con cupo en Ricardone y San Lorenzo, se registran a $/tn 2.250 (unos U$S/tn 271). En los puertos del Sur de Buenos Aires, se reflejan valores inferiores: $/tn 2.050, o sea U$S/tn 247.