5 noticias 5.

El Ejecutivo es generoso con la suba de los peajes y amarrete en la baja de los combustibles. ¡Bondi y bici, para todos y todas!!. ¡Ojo al golpe de calor!. El Central se "llena de papelitos". Las concesionarias de autos "lagrimean". El Super-Ministro dice que la propuesta a los buitres ya se hizo. Esto sí que es ombliguismo, sensa joda.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo. - 08/01/2015
Peaje a las nubes.
La generosidad del Ministro De Vido no tiene límites. El jueves pasado se mandó tres Resoluciones, con subas del 25 al 50% en los peajes de acceso a la Capital Federal y 9 rutas del interior. Algunos Gobernadores no le van en saga, como el de Córdoba que lo imitó con bastante convicción.
La justificación es la necesidad de financiar obras en las autopistas afectadas. Esto a nivel nacional. ¿No era Cristobal López uno de los (indebidos, con perdón de la palabra) concesionarios?.

Hay aumentos diferenciales que desalientan el tránsito en las horas pico (uno puede ingenuamente pensar que no quieren que se gasten combustibles importados, y menos en las largas esperas en las colas de los peajes, sobre todo en los accesos a la Capital Federal, por lo que se le puede cobrar más a titulares de vehículos que no tengan el sistema de identificación electrónico, es decir que efectúen el pago en forma "manual").
Cuando se les sacó a las concesionarias la responsabilidad de efectuar inversiones, se dijo que el Estado las haría en beneficio de los usuarios, porque las empresas privadas sólo cortaban el paso-en verano- y en algunos casos ni siquiera mantenían limpias las banquinas. Pero, uno se pregunta, con la habitual ingenuidad que nos caracteriza: ¿hacía falta tamaño aumento y ponerlo en vigencia desde el 1ro de enero de 2015, cuando una de las discusiones principales que la opinión pública no tiene resuelta es cuál es la tasa de inflación, y menos aún el aumento salarial que se debería demandar en las discusiones paritarias?.
Salta a la vista que los usuarios no están, como tales, en la mira de las decisiones del Poder Ejecutivo Nacional. ¿Quién tiene la culpa de todo?: ¿Cristobal?.
¡Amarretes!.
Mientras el barril de petróleo caía en el mundo casi un 45%, el Ejecutivo anunció una baja en el precio de los combustibles, de apenas el 5%. En los casos como el de la Provincia de Córdoba, que cobra la tasa vial, porque el Gobierno Nacional no le paga la deuda previsional, la reducción es apenas del 2 al 4%.
Para algunos especialistas, la rebaja podría haberse extendido hasta un 20%, si el Ejecutivo no se mirara el ombligo.
El sacrificio de Impuesto a los Combustibles es de 10 a 20 puntos porcentuales. Se decreta una reducción de U$S 8 por barril Brent, en el precio de referencia (a refinería), para las ventas internas del crudo y la aplicación de Retenciones móviles, para garantizar a las refinadoras un precio básico del insumo relativamente fijo, por si -en el día de mañana, ¡Dios no quiera!- vuelve a aumentar el crudo en el mundo.

Una vez más, se aplica el ombliguismo. En este caso, con tres objetivos fundamentales:
a) mostrar que, por primera vez en la historia, cuando baja el precio del crudo en el mundo, aquí disminuye el precio de los combustibles (¿nunca pasó?);
b) sacrificar lo menos posible el ingreso impositivo, ya que durante 2014 (con las impactantes subas del precio interno de las naftas y el gas oil), claramente la recaudación fue muy abundante y sirvió para desalentar (tarde y poco) las importaciones y
c) regular de una manera completamente diferente el negocio actual de YPF, cuyo poder monopólico debe continuar manifestándose. Para eso, necesita un valor del insumo lo suficientemente rentable para proveer a la sustitución de importaciones (rentabilidad a refinerías) y negociar contratos con empresas inversoras, que de ninguna manera deberían tomar en cuenta el valor actual del barril, en el mundo, sino el precio de referencia local.
Naturalmente, los combustibles en La Argentina seguirán siendo caros (escasez y voracidad fiscal); YPF seguirá mostrando buenos resultados de balance; los consumidores gastarán $30 menos por llenar el tanque y ¡todos contentos!.
Falta ver si se considera la incidencia de los combustibles en toda la cadena de valor de producción, transporte y comercialización de bienes, a la hora de ajustar los nuevos Precios Cuidados que, obviamente hubieran podido reflejar integralmente, por lo menos una baja del 12%, en combustibles y fletes, sin deteriorar demasiado la cuestión fiscal.
Gasto para todos y todas, papelitos para Uno.
Previsor como es, el Ministerio de Economía emitió dos Letras del Tesoro, que el Banco Central accedió a suscribir de manera integral (SIC). Mediante dos Resoluciones, nos enteramos de que hay MU$S 13.000 de papelitos adicionales en el Central.
Son dos Títulos, en realidad uno solo, siempre indisponibles (no le sirven para nada), destinados a cancelar Servicios de la Deuda con Organismos Financieros Internacionales (MU$S 3.043) e integrar el "Fondo de desendeudamiento argentino" (por otros M. 9855).
Ambos Títulos pagan la tasa de interés que devengan las Reservas Internacionales o la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual, la que sea mayor (o sea nada).
El primer Título tiene fecha de emisión 25 de agosto de 2014, es por 10 años, con amortización de capital al vencimiento y forma de colocación por "suscripción directa a precio técnico en uno o varios tramos". Se aclara que en el Balance de 2014 del Banco Central de hace una semana, había pagos con este objeto, por más de MU$S 3.500, al Tipo de Cambio oficial, quiere decir que se está blanqueando una situación que le permite al Central computar ahora como Títulos Públicos lo que antes era Pagos a Organismos Internacionales, por cuenta del Tesoro (le rinden cero). Esto se verá seguramente reflejado en el Balance al 31 de diciembre de 2014.
Las Letras serán suscriptas en uno o varios tramos por el Banco Central, "en la medida que existan Reservas de libre disponibilidad". Obviamente que este concepto no es del de la Ley de Convertibilidad, que exigía respaldo de Reservas a Base Monetaria. Desde el Decreto por el cual el Tesoro se apropió de las Reservas (y lo echó a Martín), el concepto de libre disponibilidad es de "interpretación libre".
Para pagar Deuda Pública a Tenedores Privados, se emite una Letra similar, con fecha 30 de enero de 2015, por MU$S 9.855. Si hubiere un excedente, y siempre que los fondos tengan "efecto monetario neutro" (otra metáfora) podrían ser usados en Gastos de Capital.
Salta a la vista que el Banco Central blanquea su papel de mero apéndice del Tesoro, que recibe un Título indisponible, que no puede usar para Operaciones de Mercado Abierto y que ni siquiera fue capaz de vender caras sus Reservas, o sea exigir al Ministerio de Economía que, en un año electoral, no malverse demasiado su ya lamentable Balance.

El Sheriff estaría en la taberna.
Un ajuste insuficiente.
El precio base de los vehículos automotores, a los fines del Impuesto Interno que grava a los llamados autos de alta gama, fue incrementado en un 15%. Por supuesto, las concesionarias dicen que sirve, pero es insuficiente.
Éste es otro caso donde el Ejecutivo disputa la piel del oso, sin tener en cuenta el tamaño del oso. Obviamente, que la restricción a la compra de autos de alta gama obedece al cepo cambiario. Pero el sector automotriz ha vendido internamente apenas 660.000 autos, cuando estaba preparado para colocar un millón.
Es difícil efectuar un cálculo de cuánto mejoraría la recaudación si el piso -para ser considerado de alta gama- hubiera subido, digamos, un 30%. Hay dos efectos que se suman. Por un lado, los asalariados tienen menos plata para comprar autos y menos apuro, ya que el Tipo de Cambio oficial está fijo (para colmo, a muchos no les entregan los vehículos pagados) y por el otro, el Ejecutivo no tiene interés en aumentar el cupo de divisas para la importación de autopartes, por lo menos hasta que entre la soja.
Por eso el nuevo mezquino valor de referencia rige hasta mediados de año. En síntesis, una vez más se cumple lo que quiere el "gordito de la pelota" que, no necesariamente, es el más inteligente de todos.
Sin RUFO.
El Súper Ministro, vencida ya la temible Cláusula RUFO y ante la posibilidad de una nueva negociación con los hold-out, aseveró que: "el Parlamento ya había decidido cuál es la oferta para los fondos buitres y eso es lo que está a disposición". Para machacar sobre su convicción, continuó: "no quiero que quede como que no vamos a hacer una oferta a los fondos buitres". ¿Qué opinarían los expertos de la Real Academia de la Lengua, sobre este "uso" del lenguaje?.
Salta a la vista que para el Ministro, en la Ley de Pago Soberano, -que deposita puntualmente en el fideicomiso del Banco Nación los pagos a los que entraron, y en cuentas del Banco Central, las virtuales erogaciones que deberían aceptar los que no entraron al canje-, la oferta ya está realizada y que no hay nada más que discutir.
Esto es, por lo menos, una contradicción. Si la oferta ya estaba efectuada, en base a la citada Ley y cuidando los intereses argentinos, es porque no se pensaba mejorarla, una vez extinta la Cláusula RUFO. Entonces, ¿para qué tanto lío con esta cláusula, si ni antes ni ahora pensaban en reabrir el canje -en mejores condiciones para los Out- o en negociar con los buitres?. Como éstos no comen vidrio, uno puede esperar acciones más concretas o, en su defecto, el traslado al futuro gobierno de la solución definitiva del problema. Griesa calcularía los punitorios..
La Presidenta decidirá finalmente qué hacer al respecto.
Mientras tanto, las emisiones de Letras, colocadas al Banco Central, "resuelven" todos los problemas de deuda "en firme" del Tesoro, en 2015.
Por consiguiente, nos vamos todos de vacaciones y que los hold-out "bufen".