Por todos lados, precios en baja. (Informe al 12 12-02-15 )

La cosecha está prácticamente concluida en el Norte argentino, con rindes superiores a los históricos. En el resto del país, el estado del cultivo va de bueno a excelente. La inestabilidad del precio del petróleo y de la paridad Dólar-Euro, desconciertan a la demanda en los mercados mundiales. Los precios de las commodities caen notablemente. Este fenómeno, que era más claro para los aceites de soja y palma, terminó afectando también al nuestro, por lo cual, a nivel local, en los últimos 20 días los valores del grano cayeron aproximadamente unos U$S/tn 35.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para Asagir - 12/02/2015
Avance de la cosecha local.
El informe de la Bolsa de Cereales del 12 de febrero, revela que se ha cosechado un 17% de área apta, con 19,2 qq/ha de rendimiento, con un progreso inter-semanal de 1,8 puntos porcentuales y con un retraso, de 6 puntos, respecto del año anterior.
La Institución mantiene su proyección de MT 2,4 para el total nacional (100,000 toneladas menos que el USDA).
En Chaco, la cosecha ya terminó, con un rinde de qq/ha 19, muy por encima de los qq/ha 11,5 del año anterior. Por su parte, en el Centro-Norte de Santa Fe resta cosechar lotes en la zona de Tostado, por falta de piso. Aún así, se avanzó en un 95%, con un rendimiento de qq/ha 19,2.
En las Zonas Núcleo, Norte y Sur, así como en el Sur de Córdoba y el Centro - Este de Entre Ríos, los avances abarcan un rango de 35 a 25 puntos porcentuales. En la Zona Núcleo hay rendimientos de qq/ha 26 a 35, mientras que en el Sur de Córdoba y en Entre Ríos, lo rindes son de qq/ha 19,5. Es una pena que las mencionadas zonas no pasen en total de las 13.000 hectáreas.
Así, lo cosechado, a nivel nacional, asciende a algo menos de 413.000 toneladas.
En el Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires, se estima que los cultivos se encuentran entre la madurez fisiológica y el llenado de granos. Las trillas comenzarán en los próximos 15 días y las condiciones ambientales permiten esperar rindes superiores a los históricos.
En el Centro de Buenos Aires y la Cuenca del Salado, los cultivos atraviesan diversas fases, debido a disímiles fechas de siembra. También aquí, las condiciones hídricas y sanitarias son muy buenas.
Los sembradíos del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, se encuentran en estadios reproductivos, entre principios de llenado de grano y madurez fisiológica. La condición de los cultivos es buena, aunque los perfiles hídricos serían apenas regulares en el Sudeste. El estado sanitario es muy bueno y se realizan aplicaciones para el control de lepidópteros y chinche diminuta. En los primeros días de marzo, comenzará la trilla y se esperan rindes superiores a los históricos.
El Informe del USDA de febrero.
En la comparación con el Informe de enero, se destacan las siguientes modificaciones:
- Hay un aumento, leve, de MT 1,1 en la molienda de las 7 principales semillas oleaginosas, principalmente atribuido al crecimiento de MT 2 en el crushing de soja, que es sólo parcialmente compensado por disminuciones menores, para los casos de algodón y canola. Esto produce una reducción de MT 1,5 en los stocks finales de grano, una vez más imputables a menores existencias de soja.
- La producción de los 9 principales aceites no se modifica con respecto a enero, aunque hay una suba del 0,6% en el de soja y una baja de la misma magnitud, en el de palma. Los stocks finales caen 2,7%, ya que el aumento del 4,7% en las existencias de aceite de soja, es más que compensado por una merma del 7,6% en el de palma. La relación stocks/consumo, para el conjunto de los aceites, baja del 10,4 al 10,2%; entre enero y febrero.
En la comparación con la campaña anterior, surge que la producción de las principales semillas crecerá 5,5%, mientras que el consumo lo hará apenas al 3,3%. Por ende, las importaciones subirán sólo 1,3% y se acumulará un 28,2% adicional de stocks finales que, para las 7 principales semillas, pasarán de MT 80,5 a 103,2.
En el caso de la semilla de girasol, la menor producción (7,1%) se traducirá en una caída del 17% en los stocks finales, disminución muy superior al 3,7%, en que se reduce el crushing.
Mientras que para el total de oleaginosas, la relación stock/consumo crece del 19,2 al 23,9%, entre ambas campañas, en el caso de la semilla de girasol baja del 8,6 al 7,4%.
La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,8% y el consumo lo hará al 4,7%, lo que requerirá de una suba del 2,2% en las exportaciones. Se digerirán stocks por el 2,7%, y la relación entre existencias y consumo bajará del 10,9 al 10,2%.
Para el caso del aceite de girasol, la producción caerá 3,6%, en tanto que el consumo subirá 2,1%. Pese a la baja del 5,6% en las importaciones, se producirá una importante digestión de stocks (16% de merma). Así, la relación de existencias a consumo caerá, para nuestro aceite, del 13,5 al 11,1%.
El USDA proyecta que, en La Argentina, se producirán MT 2,5 de girasol y 1,06 de su aceite, ambas cifras similares a las pronosticadas en enero.
Las producciones de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte se modifican en relación a enero: 2,6% se reduciría en Rusia; en tanto que crecerían 2 y 2,2% en Ucrania y la Unión Europea, respectivamente. Para Rusia y Ucrania, las caídas interanuales son del 17 y el 12%, respectivamente; mientras que la Unión Europea aumenta su oferta en 2%. El conjunto de los tres competidores producirá apenas MT 28, con una baja de MT 3,03 o sea un 9,7%, en comparación con 2014.
Sigue postulando el USDA que La Argentina aumentará 7% sus ventas externas de aceite, al pasar de 350.000 a 375.000 toneladas, lo que aumenta el share, en el comercio mundial, de 4,8 a 5,6%.
Precios y mercados.
El INDEC, en su publicación de enero, "Intercambio Comercial Argentino", presenta la evolución -en dólares- de las ventas externas del complejo. Comparando 2014 con 2013, mientras las exportaciones totales del país caían 12%, las de nuestra cadena lo hacían en un 28%, pasando de MU$S 711, a sólo 512.
La Cadena tenía una significación del 0,87% de las exportaciones totales (2013) y pasó a apenas el 0,71%. La publicación permite determinar que se exportaron MU$S 306; 92 y 114, de aceite, pellets y semilla de girasol, respectivamente, con caídas interanuales del 32; 25 y 18%.
La economía mundial está afectada por la altísima volatilidad generada por la precipitada baja del precio del petróleo y el derrumbe del Euro, lo que implica el fortalecimiento del Dólar y, por consiguiente, un perjuicio a los valores de las commodities que se transan en dicha moneda.
Como se sabe, en los últimos días, hubo un pequeño repunte, tanto del barril WTI como del Euro, luego de la sobreactuación inicial de los fondos especulativos, pero nadie sabe cómo terminará esta película. Lo cierto es que la volatilidad demora los contratos por el lado de la demanda, ya que cuando se producen movimientos bruscos, la precaución es lo que domina.
Así, el petróleo, luego de tocar un piso de U$S 44,3; subió durante varios días hasta superar los U$S 50 y al cierre del 12 de febrero, alcanzaba un valor de U$S 49,86 (clara volatilidad). La paridad Dólar / Euro se mantuvo (de enero a julio de 2014), entre 1,35 y 1,395. Desde entonces se precipitó hasta un mínimo de U$S/? 1,12 el 23 de enero y luego comenzó a mejorar hasta el actual 1,133.
Considerando el valor de los aceites en Rotterdam, promedio mensual de contratos en firme, los 4 principales bajaron -en enero, con relación a diciembre -: 5; 4; 2 y 1%, para los aceites de canola, girasol, soja y palma, respectivamente.
Si la comparación de promedios para enero, considera como base el mismo mes de 2014, la baja para el de girasol es del 9%, muy inferior al 19; 15 y 13% de los aceites de canola, soja y palma, respectivamente.
Al cierre del 12 de febrero, el aceite de girasol cotiza U$S/tn 805, en Rotterdam (unos 72 dólares menos que en diciembre) para los contratos de febrero - marzo de 2015 y U$S/tn 827,5 para los de julio a setiembre del corriente año. Con respecto al aceite de soja, presenta una prima del 3,8%, que se va ampliando hasta el 10,8% en julio. Considerando el de canola, nuestro aceite también tiene primas de 8,1 y 9,6%, para febrero y julio, respectivamente.
El MINAGRI publicó precios FOB de U$S/tn 718 y 850, al 11 de febrero, para los aceites de soja y girasol, con caídas interanuales de 17 y 5,5 %, respectivamente.
En los puertos del Sur bonaerense, según el MINAGRI, se pagaron, el 11 de febrero, $/tn 1.900 (U$S/tn 221,5). En Bahía Blanca, se ofrecen U$S/tn 235 por girasol-marzo.
Compulsas efectuadas por ASAGIR (12/02), revelan U$S/tn 240, en Gral. Deheza, tanto para disponible como para futuro. También se ofrecen $/tn 2.000; puesto en Rosario (U$S 233, al Tipo de Cambio comprador Banco Nación). Los valores eran de U$S 275, hace sólo 20 días.