Un conflicto en una firma petroquímica vuelve a preocupar a las alimenticias.

La alemana T.F.L. envió 74 telegramas, dejó de producir y amenaza con irse del país. El sindicato paralizó las operaciones de las empresas de Zárate-Campana La empresa química T.F.L. decidió cerrar sus operaciones en la Argentina y reavivó un conflicto que hace poco más de un mes amenazó con provocar desabastecimiento en al sector alimenticio y de la salud.
Autor: Por DAVID CAYÓN Buenos Aires - 24/02/2015
T.F.L. Argentina solicitó la apertura de su concurso preventivo por Cesación de pagos el 5 de septiembre de 2014, pedido que quedó radicado en el Juzgado Nº 26; secretaría Nº 52.
En ese momento, el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas Zárate realizó 12 días de paro afectando a las 40 compañías químicas que trabajan en el parque industrial de Zárate y Campana.
Apenas un mes y medio más tarde el conflicto volvió a la zona y, a los paros rotativos que comenzaron la semana pasada, el sindicato decidió ir a fondo y lanzó un paro total que comenzó ayer y continuará hoy. Se espera para el miércoles la intervención del Ministerio de Trabajo para tratar de destrabar la situación, pero no se vislumbra una pronta resolución.
Desde la compañía aseguran que "en reiteradas reuniones con el Ejecutivo Nacional y de la provincia de Buenos Aires ha manifestado su interés estratégico de continuar operando en el país", y que "está en negociaciones" con el sindicato "con el firme objetivo de alcanzar un acuerdo con el personal desvinculado y el pago de indemnizaciones".
Sin embargo, fuentes del sector afirmaron a El Cronista que "la compañía ya envió 74 telegramas y que le presentaron al Gobierno un plan de negocios que por el cual deja de producir, importa y revende. Y que en esa discusión en Jefatura T.F.L. manifestó oralmente que, si no aprueban el nuevo modelo de negocio, se van del país",
Un dato no menor, y que llama la atención en el resto de los ejecutivos de las empresas que operan en el polo es que la intención de T.F.L. de seguir choca de frente con que los directivos de la compañía "no son empleados, sino un estudio de abogados".
Pero no es sólo el cambio de modelo de negocio lo que tiene paralizado al polo, sino la intención de que el resto de las empresas "absorban" a los 74 despedidos. "No sabemos si el que lo está pidiendo es el sindicato, la empresa o el Gobierno; pero lo están pidiendo", afirmaron desde una multinacional con planta en Zárate.
Entre las compañías que operan en el polo, y que tienen paralizada su producción, se encuentra Praxair, Monsanto, Lanxess, Petrobras, Bayer, Bunge, Urea, Dak, Carboclor, Air Liquide, Atanor, Rohm and Haas, Clariant, Agrofina e Unilever.
Desde el polo se abastece insumos como oxígeno para hospitales, envases para la industria de la alimentación, productos para el sector agroindustrial o para la industria del cuero.
Según fuentes empresarias, el paro de diciembre de 2014 le costó al país una cifra superior a los u$s 100 millones –cifra que surge de sumar las divisas que no llegaron por las exportaciones perdidas y el costo de los insumos que las industrias tuvieron que importar para sustituir la producción local–.