Posicionamiento de ASA sobre la Propiedad Intelectual y los mecanismos de control.

ASA, Asociación Semilleros Argentinos, compuesta por más de 80 empresas de mejoramiento genético vegetal y biotecnológico, está comprometida en el desarrollo sustentable de la agricultura argentina, mediante la innovación en semillas que favorezcan la producción agrícola nacional, buscando el acceso a nuevas tecnologías, así como también altos estándares de competitividad en la región.
Autor: Años de Campo - 07/03/2015
Nuestro compromiso es seguir innovando a través de inversiones en investigación y desarrollo para producir beneficios sociales, productivos, económicos y comerciales.
El logro de estos objetivos se basa en el reconocimiento y respeto de la Propiedad Intelectual en el marco legal actual (ley de semillas, ley de patentes, código civil, etc.).
ASA considera a la Semilla Fiscalizada como el principal mecanismo para el cobro de los derechos de propiedad intelectual y apoya aquellos mecanismos legítimos de control y cobro que garanticen su reconocimiento.
Asimismo, ASA adhiere a las conclusiones de la "JORNADA DE INFORMACIÓN E INTERCAMBIO" convocada por ACSOJA el 30-09-14, donde se ha formalizado en el mes de septiembre de 2014 puntos relevantes como: que el pago de la propiedad intelectual debe darse en la semilla; que se debe reconocer el pago de regalías por germoplasma y por eventos biotecnológicos; que la industria necesita mecanismos de control con las sanciones lógicas para aquellos que se encuentren fuera de la ley; y por último que se debe propender al aumento del uso de la semilla fiscalizada.
La SEMILLA es un insumo estratégico, el primero de la cadena y el que más valor agregado le aporta a la cadena agroindustrial. La INDUSTRIA SEMILLERA es un clúster consolidado de empresas privadas e instituciones oficiales cuya misión es el desarrollo de nuevas variedades vegetales junto con la aplicación de la agrobiotecnología. Esta industria constituye la base para que Argentina disponga tanto de soberanía como de seguridad alimentaria. Argentina puede afianzarse como uno de los principales actores a nivel mundial y llegar a ser el principal semillero del mundo en un marco de adecuado desarrollo territorial, cuidando el medio ambiente y asegurando la sustentabilidad. Para ello es necesario contar con leyes y marcos regulatorios modernos y adecuados al desarrollo de la especialidad.