Y ¿DÓNDE ESTÁ EL PILOTO? Panorama desde la ciénaga (volumen II).

Las dificultades extremas planteadas en nuestro "Panorama desde la ciénaga", de la semana anterior, se han complicado aún más, pese a los ya desganados esfuerzos del Banco Central que, obviamente, no puede enfrentar -al mismo tiempo- la desaparición de la oferta genuina de Dólar comercial, pagos de deuda del Tesoro, atrasos por importaciones y en aportes a Organismos Internacionales y, sobre llovido mojado, la obvia demanda especulativa que se produce cuando, sólo en una semana, el Dólar "fuga" sube más de un 5%.

Autor: Lic Jorge Ingaramo. - 22/09/2014


En la última semana, todo empeoró un poco, con respecto a nuestro ?Panorama desde la ciénaga?, publicado el pasado lunes: continuó la dolarización de los portafolios, siguieron cayendo los precios que perciben y percibirán los productores agrícolas, prácticamente no hay liquidaciones significativas del sector aceitero, la esterilización del Banco Central se transforma en el único y costoso instrumento monetario y se conocieron números fiscales (de julio), que son causa de alarma. Empecemos por lo último.

Los números fiscales de julio.
Ya se comentó que, en la creación de Base Monetaria, por el BCRA, lo destinado al Sector público no había sido significativo en los primeros cinco meses del año. Pero en Junio y Julio se emitió, por mes, el equivalente a Enero ? Mayo, es decir aproximadamente M$ 12.000, en promedio. Esto significa un 4% del PBI anualizado y un piso inflacionario de un 36% anual, suponiendo todo lo demás constante.
El resultado oficial (base caja) del Tesoro, para dicho mes de Julio, arrojó un déficit financiero de apenas $ 1.177. Pero hete aquí que recibieron transferencias, principalmente del Banco Central, que hicieron que este desequilibrio, bien computado, supere los M$ 10.400, o sea un crecimiento de casi 85%, en relación a igual mes de 2013.
La cuenta Rentas de la propiedad, que mide los envíos al Tesoro, registró en Julio un incremento interanual del 203,2%, si se considera solamente la fuente Banco Central y del 217,2%, si se incluyen las instituciones de la Seguridad Social.
El Tesoro no había empezado a sufrir, todavía, como lo hará en Agosto, la caída de los ingresos aduaneros por escasez de divisas comerciales y caída de las importaciones. Si bien los crecimientos interanuales, en el total de transferencias corrientes y en el sub-componente de las ?destinadas al sector privado? fueron inferiores a la tasa de inflación (22,7 y 19,5%, respectivamente), los gastos de capital crecieron al 73,6%; las remuneraciones al 43,6% y el déficit operativo de las empresas públicas al 177%.
Un invierno benigno pudo haber contribuido a menores importaciones de gas para el subsidiado consumo eléctrico. De hecho, se conocieron cifras privadas que aceptan para el bimestre Julio ? Agosto, una menor demanda de electricidad, que se produjo antes del aumento -de hasta el 308%- en las facturas de electricidad a hogares de alto consumo, que se explicitara recién en las segunda semana de Septiembre.
No obstante ello, debemos decir que las transferencias del Tesoro, sin computar las de la ANSES, anualizadas, ya superan el 4,4% del PBI. ¿Se acuerda cuando en el Gobierno de Alfonsín, las empresas públicas perdían el 5% del PBI? Pues bien, la suma del ?déficit operativo de las empresas públicas? más las ?transferencias corrientes? bancadas por el Tesoro, ya superan el 5,7% del PBI.
Un atenuante para que la situación fiscal no fuera peor, lo constituye la baja de 44,6% nominal en los pagos capital e intereses por la deuda pública. Ya se sabe que Julio es un mes de escasos vencimientos.
No conocemos los detalles de la situación de Agosto, ya con default y dolarización de los portafolios. Pero, presumimos que la catástrofe debe ser absoluta. Tenemos dos indicios importantes:
a) La creación de Base Monetaria, para el Tesoro, pasó de M$ 11.752 en Julio a 29.143 en Agosto. Entre paréntesis, en los primeros 12 días de Septiembre, se alcanzó la cifra de M$ 8.478 y sólo en la semana del 8 al 12, la emisión monetaria fue por M$ 6.121. ¿Quién está al mando?.
b) La recaudación tributaria de Aduana, que incluye los Derechos de Importación y Exportación y retenciones y percepciones de IVA y Ganancias, que había crecido 42,6% en Julio, lo hizo apenas un 8% en Agosto y los Derechos de Exportación, un componente de lo anterior, que habían subido ?interanual- 65,5%, cayeron 3,4% en Agosto. ¡Pavada de desastre!.

Que la emisión fue descomunal, no cabe duda. Por ello, el único instrumento que, -con las conocidas idas y vueltas- aplicó el Central, es el de la esterilización vía la colocación de Letras y Notas en los bancos que, al 12 de Septiembre, ya sumaban el equivalente al 55,8% de la Base Monetaria.
El crecimiento neto mensual fue de M$ 13.800, un 6,5%, pese a lo cual hubo dolarización de portafolios, sin que eesta implique una reducción en las erogaciones por intereses del Central. La participación de la deuda con los bancos subió 2 puntos porcentuales, en términos de Base Monetaria, solamente en un mes. Quiere decir que, si bien los indicadores monetarios no se encuentran totalmente desbordados, los (pocos) instrumentos de política sólo sirven para evitar la espiralización de los precios de los bienes físicos, pero son insuficientes para impedir la dolarización de portafolios y el crecimiento nominal de la deuda del BCRA, que el Ejecutivo ignora, con prolijidad.

Nueva baja en los precios de los granos.
Ya se dijo que no hay prácticamente liquidaciones del sector aceitero, desde que se produzco el default. El último dato conocido (al 12 de Septiembre) da apenas MU$S 48,5 por día hábil, con una caída interanual del 49%. Es evidente que no hay más negocios o no hay ningún incentivo a hacerlos, ya que el Dólar soja, por ejemplo, de $5,45, representa apenas un 36% de la cotización del ?cueva?.
Las bajas en los valores disponibles y a cosecha, registradas sólo en la última semana, en el MATBA, es decir los que ve el productor agropecuario, son:
- El trigo disponible cayó 3% y el precio a Enero, 10%, en sólo 7 días.
- La soja disponible bajó 1,1% y el valor Mayo 2,4%.
- El maíz disponible mermó 3,5% y para Abril 4,5%.

El desaliento de los productores es absoluto. Resta por lo menos un ingreso de divisas, a valor FOB, de MU$S 9.000 de la cosecha vieja que, seguramente, no se producirá graciosamente, si no hay una modificación cambiaria que NO se traslade a costos de producción o al valor de los alquileres.
El sector agrícola está, lo que se dice, ?en el horno?. Para muestra basta un botón: el pase de la soja a Mayo revela un descuento de U$S/tn 28,4; es decir una merma del 10,6%. ¿Se imagina Usted el interés en vender lo que se tiene el silo, para correr todos los riesgos e incurrir en todos los costos y, con suerte, obtener como resultado un producto similar, pero que vale 11% menos?.

Dolarización de los portafolios.
Pese a que el Banco Central logró cierta esterilización y no perdió Reservas durante tres días (obviamente pisando la demanda), la dolarización de los portafolios continuó aceleradamente, como consecuencia natural del default, combinado con una trágica restricción cambiaria y un des-alineamiento en el precio de la divisa.
Salieron a comprar, sobre todo bancos y grandes inversores, todo lo que oliera a billete verde o pudiera parecerse, en algún momento, a Dólar ?fuga?:
- El Merval subió 4,8% en una semana, igual que el Discount jurisdicción Nueva York, mientras que el Par, también Nueva York, lo hizo al 7% (es el que hay que pagar la semana que viene).
- Los dólares blue, contado con liqui y bolsa, en 7 días, aumentaron 4,5; 5,2 y 3%, respectivamente. Una vez más, la pregunta es; ¿Dónde está el piloto?, ya que la Mesa de operaciones del Banco Central ?sola?, no puede enfrentar tanto desaguisado fiscal, cuando tiene pendiente el pago de ?dicen? MU$S 4.000 por importaciones y aún no ha cumplido a pleno, la orden del Ejecutivo de pagarle a Organismos Internacionales, MU$S 3.043.

Síntesis.
Las dificultades extremas planteadas en nuestro Panorama desde la ciénaga, de la semana anterior, se han complicado aún más, pese a los ya desganados esfuerzos del Banco Central que, obviamente, no puede enfrentar -al mismo tiempo- la desaparición de la oferta genuina de Dólar comercial, pagos de deuda del Tesoro, atrasos por importaciones y en pagos a Organismos Internacionales y, sobre llovido mojado, la obvia demanda especulativa que se produce cuando, sólo en una semana, el Dólar ?fuga? sube más de un 5%.