GIRASOL: RINDES ROBUSTOS Y PRECIOS FLACOS.

La cosecha de girasol viene muy bien, en casi todas las regiones, con un rinde obtenido, hasta ahora, de qq/ha 21,9. Se esperan MT 2,6 y algunos no descartan MT 2,7. Los precios cayeron, por una combinación de razones: fuerte devaluación del Euro -que encarece las compras al primer importador mundial- y estrepitosas bajas en las monedas de Ucrania y Rusia, por razones geopolíticas (que incluyen la abrupta disminución en el precio del petróleo). Se agranda la diferencia entre el precio del grano que se muele para abastecer al mercado interno y aquél que se destina a la exportación.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo por Asagir. - 16/03/2015


Avance de cosecha.
Según la Bolsa de Cereales, al 12/3, se ha recolectado el 35,2% del área apta (unas 440.000 hectáreas). El avance intersemanal fue de 10,6 puntos porcentuales y el rinde promedio nacional ya alcanza los qq/ha 21,9. La Institución mantiene su proyección de campaña, en MT 2,6.
Recordemos que la cosecha se encuentra concluida en Chaco y el Centro-Norte de Santa Fe, en ambas regiones con qq/ha 19, de promedio, y obteniendo casi 397.000 toneladas como resultado de ambas.
La cosecha avanza lentamente en las zonas Núcleo Sur y Norte, Sur de Córdoba y Entre Ríos, producto de la falta de piso en los potreros. El avance de cosecha supera al 50%, con rendimientos muy buenos, tanto en girasoles alto oleico como en convencionales. Los eventos climáticos no habrían afectado a dichas regiones.
En el Centro de Buenos Aires, Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires y Cuenca del Salado, se registran buenas condiciones climáticas y excelentes rindes, con lotes puntuales de qq/ha 33 en la zona Centro de Buenos Aires.
En el Sudoeste de Buenos Aires - Sur de La Pampa, se verificó un fuerte avance intersemanal, de 19 puntos porcentuales, por el rápido secado de los granos. Los rindes superan los qq/ha 20, con buena calidad, en el caso de materiales alto oleico.
En el Sudeste bonaerense, que concentra el 30% del área nacional, se alcanzó un rinde de qq/ha 22,5; aunque las cosechadoras aún no han ingresado a los mejores ambientes, por lo cual es probable un aumento en los rendimientos.
Finalmente, un rápido repaso de las principales zonas del Sur, ofrece el siguiente panorama:
- Norte de La Pampa - Oeste de Buenos Aires, 40% recolectado, con qq/ha 24,5.
- Sudoeste de Buenos Aires - Sur de La Pampa, 25% recolectado y qq/ha 25 de media.
- Sudeste de Buenos Aires: apenas 10% recolectado, con qq/ha 22,5 de rinde; y
- Centro de Buenos Aires y Cuenca del Salado, con 30 y 25% recolectado, se lograron qq/ha 30 y 25,5; respectivamente.

El Informe del USDA de marzo.
Se registran mínimas modificaciones, tanto en la producción de oleaginosas como en la de aceites, en la comparación con la estimación de febrero. El único dato a destacar, es una merma en el crushing de soja, que reduce la molienda total, aumentando, aunque no demasiado, los stocks finales de la oleaginosa. Otro aspecto, también menor (aunque con impacto en los precios), es la merma en las importaciones de aceite de palma, que a su vez corrige a la baja -en unas 34.000 toneladas-, a nivel mundial, el comercio esperado.
En la comparación con la campaña anterior, surge que la producción de las principales semillas crecerá 5,5%, mientras que el consumo lo hará apenas al 3,3%. Por ende, las importaciones subirán sólo 1,5% y se acumulará un 28,3% adicional de stocks finales que, para las 7 principales semillas, pasarán de MT 80,5 a 103,3.
En el caso de la semilla de girasol, la menor producción (7,3%) se traducirá en una caída del 17% en los stocks finales, disminución muy superior al 3,9%, en que se reduce el crushing.


Mientras que, para el total de oleaginosas, la relación stock/consumo crece del 19,3 al 23,9%, entre ambas campañas, en el caso de la semilla de girasol,, baja del 8,6 al 7,4%.
La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,8% y el consumo lo hará al 4,5%, lo que requerirá una suba del 4,2% en las importaciones. Se digerirán stocks por el 3,2%, lo que hará que la relación entre existencias y consumo baje del 11,0 al 10,2%.
Para el caso del aceite de girasol, la producción caerá 3,7%; en tanto que el consumo subirá 2,6%. Pese a la baja del 4,1% en las importaciones, se producirá una importante digestión de stocks (15,5% de merma). Así, la relación de existencias a consumo caerá, para nuestro aceite, del 13,5 al 11,1%.
El USDA mantiene que, en La Argentina, se producirán MT 2,5 de girasol y 1,06 de su aceite.
Nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte ofrecerán MT 4 menos de grano, que en la campaña pasada (de MT 31 a 27, es decir una caída del 13%). Rusia y Ucrania sufrirán bajas del 17 y 12%, respectivamente, mientras que la Unión Europea declinará 9,5%.
Mantiene el USDA que la Argentina exportará 375.000 toneladas de aceite, unas 25.000 más que en la campaña anterior, con lo cual aumenta, de 4,8 a 5,6%, su participación en los mercados mundiales.

Precios y mercados.
Continúa la baja en los precios de las commodities, aunque en el caso de las agroalimentarias la merma es menos impactante que para el petróleo.
El Dólar se ha fortalecido en el mundo y el Euro ha caído a su más bajo nivel desde 2003 (24% desde junio de 2014). Esto implica encarecimiento de las compras externas de la UE, responsable del 16% de lo transado en 2014.
Con la crisis geopolítica de Ucrania y la desencadenada en Rusia, por la pronunciada baja en el precio del petróleo, nuestros dos principales competidores en la exportación, han sufrido el derrumbe de sus monedas lo que, en términos relativos, los torna mucho más competitivos por más que hoy el Euro, moneda de la principal región destino de sus ventas, cotice un 24% más bajo.
La combinación de un comprador (devaluado), que trata de pagar menos, y dos vendedores hambrientos de divisas, conduce a un resultado bajista, al menos transitoriamente, que se ha transmitido a la cotización de nuestro aceite, entre otras commodities.
El precio promedio mensual, Rotterdam, de los cuatro principales aceites, cayó en febrero, efectuando una comparación interanual, 15,1; 21,5; 21,7 y 23,1%, para girasol, soja, palma y canola, respectivamente.


Si la comparación se efectúa con el mes de enero de 2015, la palma se vio beneficiada con una mejora del 1,5%, mientras que los aceites de girasol, soja y canola, cayeron 4,2; 3,3 y 2,8%, respectivamente. En una palabra, el aceite de girasol viene cayendo más rápidamente, por las razones macroeconómicas apuntadas, aunque todavía, en términos interanuales es el que menos bajó.
El INDEC publicó en febrero, los resultados comerciales de nuestras exportaciones de enero de 2015. El complejo aportó MU$S 34, con una suba de un 70% interanual en sus ventas externas. Siempre, en MU$S, para aceite en bruto, el crecimiento fue de 9 a 12; en semilla, de 6 a 10 y en pellets, de 5 a 12.
El cierre del 12 de marzo, en Rotterdam, revela para el período abril-junio, U$S /tn 790 y 30 dólares más para el tercer trimestre del año. Nuestro aceite tiene primas para abril, del 3,8 y 1,7% sobre los de soja y canola, respectivamente. Dicho beneficio se amplía, para el tercer trimestre, considerando el aceite de canola, al 6,5%.
El MINAGRI publicó (12/3) valores FOB de U$S/tn 790 y 674, para los aceites de girasol y soja, respectivamente, con bajas interanuales de 14,1 y 27,5%, respectivamente.
Para la Bolsa de Cereales, se registraron valores disponible de $/tn 1.680 y 1.640 (entre U$S/tn 194 y 189), en Bahía Blanca y Necochea. Para las compras con destino al mercado interno, en el Centro - Norte del país, empresas consultadas por ASAGIR, ofrecen $/tn 1.940 (unos U$S/tn 223).
Fuentes industriales consultadas por ASAGIR, afirman que han debido suspender, o graduar, el recibo de grano, porque sus actuales ventas externas no justifican la ocupación de su logística comercial en nuestro cultivo.