Sin políticas modernas para cubrir los riesgos climáticos.

Políticas de Estado Antirriesgos por eventos climáticos.El desafío de nuestra dirigencia es dejar el pasado y proyectarse al siglo XXI en un tema que año a año castiga más a los productores.
Autor: Especial para NA, por Arturo Navarro* - 25/03/2015
Al analizar la situación en varias provincias por incendios,
grandes lluvias y graves inundaciones que castigaron
simultáneamente bienes urbanos y rurales, llegó el momento de que
la dirigencia empresarial, gremial y política deje de actuar como
"bombero" y haga una propuesta moderna de políticas de Estado para
cubrir estas emergencias.
Esta idea surge al observar el estado de las producciones
agropecuarias y por parte de quienes tienen que transitar por las
rutas cortadas.
Es momento de aprovechar el lanzamiento de hecho de la campaña
electoral después de la convención radical en Gualeguaychú (Entre
Ríos).

Se descalifica la dirigencia empresarial, gremial y política,
si pretende atender todos estos fenómenos naturales muchos de
ellos no previsibles, con la actual ley de emergencia agropecuaria
que ha quedado totalmente obsoleta por muchos motivos.
El principal, es pretender atender la dimensión de las pérdidas
de cualquier evento ocurrido, con un fondo de 500 millones de
pesos, mientras el sector agropecuario y agroindustrial invierte
todos los años 15.000 millones de dólares a cielo abierto para
implantar las 36 millones de hectáreas, y cuidado del fruto de
dicha inversión para que llegue a los puertos para exportarlas al
mundo.
Nadie puede negar la influencia del cambio climático, el manejo
deficiente de la frontera agrícola que se amplió, el no
cumplimiento con las leyes, viejas obras de infraestructura en
rutas, canales y puentes proyectadas para otro régimen de lluvias.
Pero estos hechos no nos debe paralizar como dirigentes,
debiendo redoblar nuestro trabajo y usar la imaginación para poder
mitigar los efectos de dichos eventos en las producción, con
política modernas diseñadas en una acción pública-privada en una
mesa de diálogo y consenso permanente para este tema.
El desafío de nuestra dirigencia es dejar el pasado y
proyectarse al siglo XXI en un tema que año a año castiga más a
los productores.
Se debe considerar que el sector agrícola representa el 2% de
una producción de casi 100.000 millones de pesos de prima que
tiene el sector asegurador y de ese porcentaje, casi 97 por ciento
está concentrado en cubrir solamente granizo con adicionales.
La Argentina que tiene 36 millones de hectáreas bajo cultivo de
la cuales el 70% están aseguradas por un capital de sólo 55.403
millones de pesos en 172.724 pólizas emitidas por 28 compañías que
cubren los riesgos agrícolas, con una facturación 1.688 millones
de pesos de prima para el ciclo 2012-2013 y 2.183 millones de
pesos para el 2013-2014.
Esta acción de cobertura agrícola fue desarrollada casi en
soledad por la actividad privada, cubriendo solamente el rinde de
indiferencia en las zonas con información climatológica seria,
para poder definir una prima técnicamente viable y económicamente
aceptada para todas las partes.
Como se podrá analizar, hay mucho para hacer en beneficio de
todos los sectores involucrados, inclusive para los intereses del
estado.
Hoy el sector privado solo, diríamos que llegó a un techo en su
crecimiento y necesita la participación del Estado como ocurre en
todas partes del mundo.
Tampoco el Estado puede reemplazar a los sectores privados,
promoviendo proyecto de "seguros obligatorios" que fracasaron en
todas partes del mundo porque desaparece la competencia.
Necesitamos un trabajo en común con todos los protagonistas
para poder crecer con los seguros agropecuarios en otras zonas,
mejorando la cobertura de las inversiones realizadas y poder
avanzar con los seguros de ingresos proyectados, en un trabajo
simultáneo con los mercados a término.

No sólo hay que cubrir cantidad sino el valor definitivo
del grano a cobrar ante un siniestro climático.
Las siguientes son algunas ideas sobre las políticas de riesgos
agrícolas aplicadas en los países de Latinoamérica:
-Todos los países que implementaron políticas de Estado para
cubrir los riesgos climáticos y comerciales, lo hacen en un
trabajo en conjunto - público y privado - en una mesa de diálogo y
consenso entre el Estado, la producción y aseguradoras.
-El seguro agrícola en ningunos de dichos países es
obligatorio.
-La mayoría de los países asumieron que es más barato para las
arcas fiscales, subsidiar la prima para ampliar el uso del seguro.
-En la mayoría de los países el subsidio a la prima del seguro
es de un 50% de promedio. A grupos asociados de productores
chicos el subsidio llega a 80%.
-La primera medida para empezar a concretar una política de
estado para cubrir los riesgos climáticos fue empezar subsidiando
la prima del seguro, bajar la carga de los impuestos como el IVA e
impuestos provinciales para incentivar el uso del seguro.
-Para cubrir los riesgos por desastre y catástrofe no
previsibles se implementaron fondos específicos anti cíclicos para
poder cubrir las responsabilidades del estado por los bienes no
asegurables.
-El productor, para poder acceder al fondo catastrófico, debe
tener asegurado todos los bienes susceptibles como una forma de
inducir agresivamente el uso del seguro.
-Entre otros incentivos para mejorar subsidios a la prima de
cada productor, están el uso de buenas prácticas agronómicas, el
cuidado del medio ambiente, la rotación de diferentes cultivos
según un programa preestablecido y el uso de semillas
específicamente en bases a transformaciones biotecnológicas,
que asegura que los cultivos puedan responder mejor a factores
climáticos adversos.
Concluyo expresando, que la implementación de políticas de
estado para atender los riesgos climáticos y comerciales, tiene
también una estratégica acción geopolítica, porque promueve que
ningún productor por riesgos climáticos sea expulsado del sistema
como sujeto de producción.
(*) Ex presidente de CRA y de CARBAP, consultor
Primicias Rurales
NA
Noticia publicada el 22/03/2015 a las 09:58
Última modificación: 22/03/2015 a las 09:58