CAMPAÑA AGRÍCOLA 2014/15: ESTADO DE SITUACIÓN.

Fuerte caída en los precios internacionales de los principales productos del complejo agrícola pampeano. La revaluación del Dólar en el mundo y derrumbe del precio del petróleo, han sido demasiado drásticos y los mercados han sobreactuado las bajas. Este proceso estaría concluido ya que, en general, en Chicago las principales posiciones futuro tienen prima con respecto a los valores de las más cortas. Obviamente, las declaraciones (locales) y, por ende el pago de Retenciones, simpatizan con los menores valores: 32% en lo que va del año.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo - 02/04/2015


Caída de las exportaciones.
El primer síntoma de menores ventas externas lo proporciona la declaración efectuada por CIARA-CEC en la semana cerrada el 20 de marzo: apenas MU$S 248, con una baja del 49%. Si se considera el acumulado, en lo que va del año, sólo ingresaron MU$S 2.824, con una caída del 32%.
El MINAGRI publica diariamente los valores FOB que se registran por las ventas de nuestro país. Las variaciones interanuales, al pasado viernes 27 de marzo, son todas negativas y, en algunos casos, bastante catastróficas. En cereales, las bajas son de 35 y 24%, para trigo y maíz. El complejo girasol presenta mermas de 16% para grano, 11,4% para aceite y 17,4% para pellets, o sea la harina proteica. El complejo soja revela una baja media ponderada del 28,3%, con reducciones de 28; 24,5 y 30,6%, para poroto, aceite y pellets, respectivamente. No en vano, las exportaciones totales de La Argentina, cayeron en febrero un 25%, interanual.

El problema viene de afuera ...
En trigo hay una gran oferta internacional y el mercado se muestra muy volátil. En Chicago, las caídas interanuales (27 de marzo) equivalen al 28,5% para la posición mayo y 27% para la posición diciembre. Entre las mismas, existe un pase positivo de exactamente 10 dólares por tonelada. Probablemente influya el deseo de los farmers, de reducir aproximadamente un 2,5% la intención de siembra a futuro.
Es distinto el panorama en maíz, cereal que los yanquees esperan sembrar en un 2% menos aunque el piso de precios ha sido superado. Si bien la caída interanual para la posición mayo ha sido del 20,5%, se ofrece un pase positivo a diciembre de U$S/tn 9,4. Aun así, la caída interanual en la última posición del año, es del 15%, claramente inferior a la del trigo.
Se espera para la soja, una abundantísima cosecha argentina, a la que se adiciona un 3% de mayor intención de siembra en los EE.UU.. El cierre de U$S/tn 335,4 del viernes, es un 36,5% inferior al de hace un año. El mercado en Chicago ofrece un pase de algo más de U$S/tn 13, para la posición noviembre. Por ende, la merma interanual para la misma es del 20,5%.
Buena parte de los aceites forma sus precios en el mercado de Rotterdam, de contratos en firme entre exportadores e importadores, los cuales admiten posiciones futuras. La caída interanual ha sido importante, principalmente para el aceite de palma (32%) y el de canola (26%), ambos productos de buenas cosechas. Lo propio ha ocurrido, como se dijo, para la soja, aunque la caída del precio de su aceite es levemente inferior (22%). Pese a las fuertes dificultades geopolíticas de los principales exportadores mundiales de aceite de girasol (Ucrania y Rusia) y la devaluación de sus monedas, la caída interanual es sólo del 16%.

... Y se agrava, aquí adentro.
En general, las principales cosechas locales (salvo la de sorgo) han sido o serán buenas. En algunos casos, como el de girasol y soja, mejores a las esperadas. Veamos lo que ocurre para cada cultivo en particular.
- Trigo. Se obtuvieron MT 11,2 con 28 qq/ha de rinde promedio, pero se han exportado apenas MT 1,5 en lo que va del año, mcho menos del cupo autorizado hasta ahora, de MT 3,2. Se sabe que al 18 de marzo, la exportación había comprado MT 5,3; con lo cual puede intervenir en el mercado interno si no se incrementa el cupo exportable, situación altamente probable. Por consiguiente, los precios disponibles son casi lamentables (U$S/tn 105, con una caída interanual del 55%). La posición julio mejora U$S/tn 8 y recién se produce una expectativa de suba de precios significativa, para enero de 2016, tal vez a la espera de una baja en las Retenciones: el viernes pasado, cerró U$S/tn 144 en el M.A.T., con una caída interanual del 30%
- Maíz. Aunque se registra un leve atraso interanual de 2,7 puntos porcentuales en la cosecha, los rindes obtenidos para el 7,5% recolectado han sido muy buenos (qq/ha 89,2), lo que permite esperar MT 22,5 de grano con destino comercial, en base a un área inicial de MHas 3,14. Hay mucho maíz de uso forrajero, que el MIANGRI computa como producción, pero la Bolsa de Cereales no incluye en su cálculo, ya que no tiene otro destino que su consumo en chacra. La exportación se muestra muy activa, pues tiene compradas MT 6,8; un 70% más que a esta altura de 2014. En el Disponible, vale más que el trigo, lo cual es muy curioso: U$S/tn 110 con un pase de U$S/tn 4,5 a cosecha (abril) y de U$S/tn 15 para diciembre, probablemente por la esperanza de reducción en las Retenciones. Las mermas interanuales para las tres posiciones son del 32; 30 y 23%, respectivamente. Como se ve, para ambos cereales, convendría guardar, a la espera del próximo gobierno.
- Sorgo. El mercado de sorgo es muy chico. Se lleva recolectado el 8,1% de las 870.000 hectáreas sembradas. El rinde es relativamente bajo, de qq/ha 51,4 y habría una producción de MT 3,5; un 18% inferior a la del año pasado.
- Girasol. Se ha recolectado el 73,8% de las MHas 1,3 sembradas, con un rinde récord histórico de qq/ha 22,1. La Bolsa corrigió al alza la producción, llevándola a MT 2,75 mientras que la Presidenta de la Nación, que usa cómputos del MINAGRI dijo -en su reciente discurso-, que se alcanzarían las MT 3. Los precios han venido declinando, por los mejores rindes y por las dificultades para colocar saldos exportables, ante las fueres devaluaciones de las monedas ucraniana y rusa. En el Centro-Norte del país, para el mercado interno, se pagan U$S/tn 208-210 mientras que en los puertos del Sur (exportación), el valor ronda los U$S/tn 188-192.
- Soja. La cosecha comenzó en áreas de alta productividad. Buena parte del 3,9% recolectado -en base a MHas 20,3- proviene de la Zona Núcleo donde, por ejemplo, en el Sur de Santa Fe - Sudeste de Córdoba, se han obtenido hasta ahora qq/ha 48. No hubo perjuicio por razones climáticas o, si lo hubo, sería compensado por excelentes rindes en las zonas no inundadas, lo que hace prever -a la Bolsa- una cosecha de MT 57 (algunos hablan de MT 59/60). La exportación ya lleva compradas MT 10 de la nueva cosecha y los productores, renuentes a fijar precios, apenas lo han hecho con MT 2,88. No es para menos, ya que se espera un aluvión de poroto en los próximos días. En el M.A.T., el disponible registra U$S/tn 222, unos 43 dólares menos que a principios del mes. Hay un leve pase de U$S/tn 2,3 a mayo y de U$S/tn 15 a noviembre. En estas dos últimas posiciones, también se registraron bajas importantes en lo que va del mes. Las caídas interanuales para el disponible, para mayo y noviembre son del 29, 28 y 25%, respectivamente, bastante parecidas a las del FOB ponderado. Se sabe que para la soja y sus derivados, no existen limitaciones en los permisos (ROEs), como sí ocurre para trigo y maíz.