Menos carga y fuerte presión salarial sacude a la agroexportación.

Un complicado panorama soporta el complejo agroexportador del Gran Rosario, atravesado por una ola de incrementos salariales que se ubican en torno al 40%, mientras que los números del sector están yendo para atrás.
Autor: BCR en Infocampo - 17/04/2015
En efecto, un informe elaborado recientemente por la Bolsa de Comercio de Rosario en base a datos del Ministerio de Agricultura refleja uno de los aspectos de ese retroceso. Los puertos nacionales embarcaron casi 8 millones de toneladas menos de granos el año pasado, con relación a 2013. En rigor se trató del tercer retroceso interanual consecutivo, para acumular una caída del 23% en el trienio, según informó Puntobiz.com.ar.
La caída se debe a que los embarques de maíz cayeron casi 4 millones de toneladas en el 2014 respecto del 2013 por menores cosechas pero también por mayor consumo interno (ganadería y biocombustibles). Por otra parte, llegó cerca de 1 millón de toneladas menos de maíz y soja paraguaya/boliviana por barcaza a los puertos del Gran Rosario. Otros factores que contribuyeron a esta caída fueron las menores entregas de sorgo, trigo pan y cebada.
Casi todos los puertos marítimos y fluviales argentinos -con excepción de Ramallo y Villa Constitución- perdieron cargas granarias en 2014. Los puertos de la zona de Rosario fueron los que más toneladas perdieron (casi 3 M de toneladas), ya que cargaron en los buques en el 2013 cerca de 9 M y en el año 2014 embarcaron 6,1 M Las terminales de San Lorenzo y Puerto General San Martín perdieron en el 2014 cerca de 2 M de toneladas de cargas granarias, pasando de 16,3 M en 2013 a 14,3 M 2014.
Esta caída de los embarques está en línea con la menor utilización de la capacidad instalada, apenas por encima del 50%, que obligan a la industria aceitera y a los puertos a ajustar sus presupuestos al máximo.
Es en ese contexto que la compañías afrontan procesos de discusiones paritarias muy complejos, enrarecidos a raíz de dos cuestiones:
# La afectación que significa para las escalas vigentes para el impuesto a las ganancias.
# Rivalidades existentes entre los distintos gremios que participan en las negociaciones paritarias y al mismo tiempo sobrellevan enfrentamientos entre sí.
En el extremo norte del cordón agroexportador la Regional San Lorenzo de la CGT pide un 42% de incremento, en este caso para fijarlo como nuevo mínimo salario regional (Copa), y el Sindicato Aceitero reclama un 38%, muy lejos de las posibilidades patronales, que ofrecieron un 25%.
En los puertos ubicados al sur de Rosario actúa la Federación de Trabajadores Aceiteros, históricamente enfrentado al Sindicato de Empleados y Obreros Aceiteros (Soea). Este agrupamiento plantea una recomposición del 40,2%, e incluso lanzó un paro, que por ahora se encuentra en período de conciliación obligatoria.