Pensar en una coalición le hace bien al agro--

Buenos Aires, 2 mayo (Especial para NA, por Arturo Navarro*)-- Las últimas elecciones dejaron de manera evidente que hay importantes ventajas en que las distintas fuerzas políticas opositoras se junten en una coalición y los resultados se verían inclusive en un adelanto de cambio de políticas para el agro.
Autor: Especial para NA, por Arturo Navarro - 08/05/2015
Puedo mencionar las siguientes ventajas, entre otras:
1- Mostrar lo antes posible a la ciudadanía en general que la
oposición tienen vocación de poder y trabaja para ejercerlo. El
mensaje sería que se consolidó una coalición para disputar el
poder, ganar la elección y gobernar el país.
De esta forma se daría por tierra con la vieja idea que subyace
en la política que sin acordar con la estructura del peronismo no
se puede llegar y mucho menos gobernar el país en forma
republicana. Hay que asumir que por lo general al ciudadano le
gusta votar al ganador.
2- Se debe entender que la próxima gestión de gobierno sería
una transición a los grandes cambios que necesita el país que son
imposible hacerlo en un solo período de gobierno. Pensar lo
contrario es desconocer la situación en la cual está el país.
3- Consolidar esta coalición a partir de ahora, permitirá
empezar a consensuar las políticas de estado más urgente que se
necesitan para la coyuntura y el mediano plazo, para ponerlas en
práctica inmediatamente cuando asuma el gobierno en el mes de
diciembre.
4- Entre ellas deberían estar las políticas que necesita el
sector agropecuario y agroindustrial para dar el salto de
productividad que los especialistas calculan en 8.000 millones de
dólares más de exportación en 2016, si tienen todos los insumos e
incentivos en tiempo y forma.
Para lograr dicha meta el sector necesita un mensaje formal
cuando empieza a tomar las decisiones en el mes de junio para
sembrar las 34 millones de hectáreas en las cuales hay que
invertir 15.000 millones de dólares que cuesta su implantación,
cuidado y cosecha.
Esperar a diciembre para consensuar dichas políticas es perder
un año para que el sector pueda hacer un mayor aporte en 2016 para
ayudar a pagar la fiesta que nos deja el actual gobierno.
En líneas con estas ideas, Mauricio Macri, en su visita al
encuentro "Todo Trigo" en Mar del Plata, confirmó su propuesta de
eliminar los Roes y las retenciones que están dentro de los 13
puntos de su propuesta agroindustrial, pero no dijo nada en
particular sobre el trigo que se va cosechar en diciembre.
Después de escuchar a Enrique Erize de Novistas en el panel que
abrió el encuentro marplatense, respecto de precios bajistas en
2015 para el trigo como consecuencia de los altos stock mundiales
y el valor del dólar, creo que estoy en el camino.
La situación se agravará por la incertidumbre sobre la
modificaciones económicas internas sobre cuándo y cómo va a ser la
modificación de los impuestos y la política cambiaria para
recuperar competividad, entonces se justifica plenamente mi
solicitud a los políticos de oposición.
Dije en una colaboración sobre la situación del trigo previa "A
Todo Trigo" que "los tiempos electorales no siempre coinciden con
los ciclos biológicos".
Es el caso de la siembra del trigo actual, sobre la cual los
políticos de oposición tiene la responsabilidad de formalizar un
urgente gesto en conjunto, para que la siembra de trigo no siga
cayendo ante la incertidumbre del productor de cuáles van a ser
las condiciones para comercialización la cosecha a partir del 10
de diciembre del 2015.
Ya se habla de una caída de 20% del área sobre el año pasado,
que fue una de la más bajas de la historia con 3.4 millones de
hectáreas".
Concretamente se necesita un compromiso opositor, que más allá
de quien sea gobierno, el trigo de la próxima cosecha se
comercialice sin retenciones y ni Roes, en un mercado disponible
y futuro libre sin ninguna intervención de gobierno, para que el
precio que reciba el productor sea similar al de nuestros
competidores.
Este es el mejor incentivo para aumentar la producción y
recuperar los mercados externos, especialmente negociando
nuevamente con Brasil que era nuestro principal comprador a partir
del abril de cada año.
MAF/
(*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP