Video: Los interrogantes que el Congreso de Aapresid buscará responder.

"El desafío de incrementar la producción avanza en un camino sin pausa, sin embargo la ecuación no está completa y existe un déficit en el esquema productivo que no se puede seguir esperando: el pasivo ambiental", detalló la entidad reconocida internacionalmente en la presentación de lo que será el 23 Congreso que se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de agosto en Rosario.
Autor: Por Facundo Mesquida en Infocampo.com - 04/06/2015
Infocampo se hizo presente y conversó con la presidente de la entidad, Beatriz "Pilu" Giraudo, quien no ocultó su alegría por lo que se vivirá en el mes de agosto bajo el lema "Biosapiens, la era del suelo", y que buscará como temática principal hacer foco en el cuidado del suelo, tras evidenciar un monocultivo de soja en franca expansión.
Una de los desafíos que propuso Pilu fue la necesidad de traspasar la frontera del campo. "Queremos definitivamente llegar a la sociedad que no conoce al campo, que tiene miedo de nosotros. Poder seguir avanzando en forma continúa, y darle a la sociedad respuestas de seguridad alimentaria y energética, al mismo tiempo que cuidamos los recursos", detalló.
Sobre las dificultades que ésta tarea le significa a la entidad, Giraudo amplió que "creemos que la culpa es nuestra. Aapresid se creó hace prácticamente 30 años para poder producir cuidando el agua, el aire y el suelo. Eso se transmite en calidad de vida de la población, pero nos dedicamos tanto en desarrollar la tecnología, ajustando y mejorandolá, que no nos dimos cuenta que era fundamental que la sociedad conozco lo que hacemos", amplió Pilu.
Sobre la coyuntura económicamente compleja que vive la Argentina, la cual lleva a que muchos productores modifiquen sus esquemas productivos ahorrando en fertilización o directamente no rotando los cultivos, la presidenta de Aapresid dijo que "sin lugar a dudas los primero que hace el productor es disminuir la aplicación de tecnología de avanzada, y este año en particular es un año de supervivencia, de austeridad total, y lamentablemente la soja es hoy el 70% de la cosecha récord de la que tanto hablamos".
También lamentó que el Gobierno Nacional continúe favoreciendo la producción de soja, dado que el mercado de la oleaginosa no está intervenido. "Más allá de que tiene altos derechos de exportación, no lo tiene intervenido y esto es a costa de nuestros suelos", expresó.
Y al finalizar planteó un interrogante de suma importancia: "¿Quién va a pagar este costo ambiental?".
En detalle
El Congreso presentará paneles en los que habrá conferencias, seminarios y simposios, con uno o varios participantes que interactuarán respondiendo preguntas de los participantes. "En esta nueva edición no faltarán los talleres, que proponen 15 minutos de exposición y media hora de intercambio", aseguraron desde la entidad.
Además de las conocidas "Sala de Murales" y la "Exposición de Maquinaria Agrícola", el Congreso contará también con la "Sala de Experiencia", donde se presentarán casos para mostrar la sustentabilidad, innovación, e interacción publico privada; "La Agenda CQ", destinada a impulsar ejes temáticos para la comunidad alimentaria, donde se construirá un documento base para trabajar en el futuro; y por último el relanzamiento de "Aapresid Joven", en el cual la juventud será protagonista del debate sobre el crecimiento mundial de la demanda de alimentos, y la preservación de los recursos.
Video institucional de Aapresid sobre por qué el Congreso se realizará bajo el lema "Biosapiens, la era del suelo".
Para ver el documento haga click aqui