Macri prometió sacar los ROE al agro en el primer día si es presidente.

Los candidatos estuvieron en Agrojornada 2015, organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba, Agroverdad y La Voz del Interior - La Voz del Campo.
Autor: Infocampo.com - 05/06/2015
Juan Schiaretti, de la gobernante Unión por Córdoba, y Oscar Aguad, de la alianza Juntos por Córdoba (PRO, UCR y Frente Cívico) dieron su mensaje, aunque la presentación de este último tuvo un cuadro diferente. Aguad expuso unos pocos minutos como parte de un panel de análisis político encabezado por los periodistas Julio Blanck ( Clarín) y Sergio Suppo ( La Voz del Interior ) que contó en su parte final con la participación de Mauricio Macri, candidato presidencial del PRO y de esa alianza partidaria en territorio cordobés.
"Cuento con ustedes"
Macri, acompañado por Héctor Baldassi y Néstor Roulet, anticipó que de llegar a la Presidencia "en el primer día, en las primeras horas" de gestión rubricará los decretos para liberar exportaciones (supresión de los ROE) y la quita de retenciones a las economías regionales. Como contraprestación, pidió a los productores: "Cuento con ustedes como el primer motor" para dinamizar la economía, según publicó La Voz.
Previo a la intervención de los candidatos, expusieron el ministro de Agricultura de la Provincia, Julián María López y el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Martín Buteler.
López felicitó a los productores por una cosecha récord en la provincia de 31,5 millones de toneladas y, apuntando al contexto nacional, vaticinó que "más temprano que tarde habrá un Gobierno nacional que tome al campo como aliado" para el desarrollo económico.
Buteler, por su lado, sostuvo que "para que el agro arranque nuevamente debe recrearse un buen clima de negocios, estabilidad jurídica, confiabilidad, financiación, reglas de juego claras, políticas a largo plazo, cosas que hoy no existen".
Definiciones de Schiaretti
El postulante de Unión por Córdoba a nivel provincial fue el primero en recibir el cuestionario con las prioridades marcadas por los productores. Como marco general, se mostró optimista respecto del futuro económico basado en que los precios de los alimentos (y de las exportaciones) seguirán altos, ante el mayor consumo de la clase media mundial, y ante otro fenómeno: la explotación de las nuevas vetas de shale gas y petróleo con que cuenta el país.
Alta presión. Schiaretti sostuvo que hay una gran presión tributaria sobre el agro, con recursos concentrados en el Gobierno central, lo que obligó a las provincias y a los municipios a aplicar recetas que impactan negativamente sobre el aparato productivo y elevan el costo argentino (Ramiro Pereyra).
A nivel provincial, confió que contará con dos importantes herramientas: la oferta de financiamiento externo por unos 400 millones de dólares de arranque para obras de infraestructura (incluida la refinanciación de un bono que vence en 2017) y la oficialización en 2016 del saneamiento del Banco de Córdoba por parte del Banco Central.
"Conque le saquen el pie de encima al campo (desde la gestión nacional) y una estructura impositiva razonable, el sector va a salir para arriba y no hay techo para las ganancias productivas que se pueden obtener", razonó. Como ejemplo, dio la caída en el área sembrada con trigo.
Respecto de la tasa vial se pronunció por su potencial supresión en 2016, pero condicionada a un cambio de reglas tributarias en el orden nacional. Y comparó con otras provincias para señalar que Córdoba es la provincia que menos grava al agro por jurisdicción (141 pesos por hectárea en Leones, versus 293 en Venado Tuerto, 643 en Entre Ríos o 960 pesos por hectárea en Pergamino, según cifras de la Fundación Fada, indicó). También se pronunció por eliminar los ROE (cupos a la exportación) y a reducir retenciones aplicables a cuenta de Ganancias.
Enumeró otras medidas proyectadas: aumentar y automatizar la llegada de fondos a los consorcios camineros (construcción de mil kilómetros con asfalto en red secundaria); descentralizar el organismo de control en materia de ordenamiento territorial, reportando directamente al gobernador; creación de una agencia de innovación; proceso de diálogo para armonizar la gestión de la ley de agroquímicos, sin violar las autonomías municipales ("hoy tenemos una ley, pero es un viva la pepa su aplicación" ?a nivel de los municipios, señaló).
Aguad y la tasa vial
Durante su intervención, Aguad apuntó al auditorio de productores con una definición cargada de optimismo: "Si el próximo Presidente de la Argentina sacará las retenciones al agro, imaginen lo que será Córdoba" en materia productiva.
En tal contexto, los instó a que "produzcan porque los necesita la provincia y el país".
Luego tuvo un par de definiciones muy específicas al adelantar su posición de revisar y suprimir la tasa vial. Paralelamente, llevar adelante un plan hídrico para llevar los excedentes al río Carcarañá en los departamentos Unión y Marcos Juárez. Y, en materia de caminos rurales, una administración de los recursos de los consorcios que permita pagar en tiempo los certificados por las obras y trabajos realizados.