Palabras Inaugurales del presidente de Acsoja Rodolfo Rossi.

Frente a los 11 años de la Institución, su presidente abrió la jornada de disertaciones e intercambio, remarcando que es una forma de avanzar sobre los temas más importantes del complejo de la soja, elegidos con la participación de todos los sectores. "Esta es la filosofía, que cada año implementamos, y que llevó a la conformación del programa de esta jornada", remarcó Rossi
Autor: Información de ACSOJA - 17/06/2015
Uno de los grandes objetivos de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) fue y es la "promoción de la investigación y el desarrollo de la soja y sus derivados, en lo que se relacione a la producción, elaboración y comercialización interna o externa de dichos productos, directamente y en colaboración con organismos públicos, mixtos o privados, del país o del exterior". Este evento es un buen ejemplo del mismo.
Como siempre expresamos, no se pensó aumentar indefinidamente la superficie de siembra o en convertir a la soja en la única opción de siembra y a la vez en el sector más importante de la economía de nuestro país. Más bien, consideramos a la soja como parte del potencial de la Argentina en la producción de los Agro alimentos.
Una multiplicidad los factores, han llevado a nuestro sistema de producción, a una desproporción de cultivos, que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo. En muchas oportunidades, hemos visto que esta definición, llama la atención, viniendo de nosotros. Pero es que necesitamos asegurar la sustentabilidad del complejo. Y las rotaciones son parte de ello.

Nuestra Asociación está compuesta por entidades de gran representatividad histórica y presente, en el camino trazado por la soja y esa particularidad, la hace más potente y efectiva, donde el interés general se privilegia, por sobre el particular y sobre los temas que trascienden la coyuntura, aunque nuestra agenda es intensa y permanente, enfrentando en lo posible cada situación que atente contra el conjunto, y no nos permita desplegar nuestro potencial agroindustrial.
La búsqueda y el logro de consensos frente a las más variadas situaciones y temas, ha convertido a ACSOJA en una institución representativa del sector sojero a nivel local e internacional.
En él mientras tanto, nos hemos convertido en el mayor generador de divisas e impuestos del país, siendo prácticamente la única fuente genuina de divisas que ingresan a la economía argentina. El resto de los grandes sectores de la economía no mantienen esta posición.
El sector productor es un agente que reinvierte, dentro de sus posibilidades y genera un derrame concreto en la economía de los pueblos y ciudades del interior, proporcionando empleo y siendo una barrera de contención, frente al desarraigo generado por la búsqueda de mejores oportunidades, no siempre satisfechas.
Hasta ahora la soja ha sido atractiva a la inversión en agroindustria con cifras nunca antes logradas.
Nuestro superávit comercial, que contribuyó a reducir la deuda externa, y que por con su aporte al fisco permite, entre otros efectos, el sostenimiento de planes sociales, no fueron suficientes razones, para preservar la integridad de toda la cadena productiva, que ha sido condicionada por un régimen impositivo equivocado, supuestamente distributivo, que en su origen desconocieron el valor del impacto positivo que la soja tiene en toda la sociedad.
La Competitividad del Complejo Sojero se basa fundamentalmente en:
1-Producción agrícola innovadora con Alta competitividad estructural
2-Por su impacto positivo sobre la calificación de Recursos humanos, empleo y desarrollo regional.
3- Una agroindustria moderna, eficiente y competitiva con liderazgo internacional.
El complejo presenta muchas Oportunidades basadas en:
1-Aumento de la población a nivel mundial y mayor demanda de productos oleaginosos. Crecimiento mundial del fenómeno "urbanización".
2-La generación Creciente de valor agregado en la producción y desarrollo del mercado mediante la transformación de proteína vegetal en proteína animal, nuevos productos oleaginosos procesados y biocombustibles.
3-La generación Creciente de Empleo y Desarrollo regional por expansión del complejo y de otros a los cuales abastece (animal, industrial, etc).
4-La cadena de la soja es una de las que verifica las mayores tasas de crecimiento de comercio mundial.
5-Su capacidad de contribuir a paliar los índices internacionales de desnutrición con oferta tanto de proteína vegetal como animal.
6-La sostenida demanda de harinas vegetales de alto nivel de proteína para alimentación animal y en Piscicultura.
7-El aumento creciente de la demanda de biocombustibles. Oportunidad de reemplazar importaciones de gasoil caro x uso de más bio nacional barato.

Si bien hemos consolidado un elevado nivel tecnológico, que es la base de la propia competitividad del complejo, la aplicación de tecnología viene bajando. Este año gracias a una situación climática muy favorable en la campaña que estamos terminando, no lo hemos notado.
Estamos frente a una cosecha record, con precios en descenso, balanceados con los mayores rindes unitarios de la historia, y sin embargo todo el sector está embargado en la duda y el desánimo, para enfrentar los futuros pasos a seguir. La falta de rentabilidad esbozada en el comunicado previo a la siembra, que llamamos "semáforo rojo", no perdió vigencia.
Como toda actividad económica o de intervención del ser humano, el Complejo Soja, tiene múltiples efectos positivos y algunos negativos que la propia cadena trata de solucionar, a pesar del clima económico y político local que como sabemos no colabora.
Con la resolución 125 se inició un conflicto que afectó fuertemente a las cadenas en su conjunto, y que colocó a nuestra entidad, realizando acciones de las más variadas, al lado y en defensa de los intereses de los productores
Hoy seguimos con los mismos reclamos, vigorizados por una marcada pérdida de competitividad.
Nunca es tarde para el reclamo y más vale recordar, cuales son los temas más importantes, que afectan nuestro desarrollo. Todos ellos tienen un impacto negativo en todos los sectores de la Cadena, siendo que alguno de ellos afecta especialmente a un determinado sector.
La cadena sigue reclamando:
-La eliminación de las retenciones. Que la soja no sea el efecto compensatorio, frente a la reducción o eliminación de las otras especies, ni una manera política de decir que algo vamos a hacer. Hoy la soja no resiste más este nivel de retenciones.
- Tener un libre mercado de granos, basado en la transparencia y eliminación de los Roes en las especies que son la base para la rotación, dándole más competitividad al mercado interno, y que permita la sustentabilidad del complejo sojero, cortando el monocultivo en grandes zonas.
- Eliminar trabas aduaneras para la importación de insumos y legislar para la promoción y facilitación del uso de tecnologías.
-Eliminar excesivos controles de cambios que no permiten transferir fondos al exterior para tomar coberturas en otros mercados. Imposibilidad de operar en el exterior desde Argentina.
-Controles excesivos en puertos, tal el caso del "draft survey", que incrementa los costos internos de la cadena.