Un 40% de las Pyme dejaron de exportar o resignaron su categoría en los últimos cuatro años

Más de mil pequeñas y medianas empresas dejaron de vender al exterior tanto por factores externos como por la pérdida de competitividad, según un informe privado. Un 40% de las pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex) dejaron de hacerlo o resignaron su categoría entre 2010 y 2014, en medio del desplome que vienen sufriendo las ventas al exterior en los últimos años y que sólo se acentuó en los primeros meses del 2015.
Autor: Por MARIANA SHAALO en cronista.com - 09/07/2015
De un total de 9.295 pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex) existentes, 3027 resignaron su categoría y 1176 dejaron de exportar entre 2010 y 2014. Solamente 5092 mantuvieron su nivel, según un informe de Abeceb dado a conocer ayer en base a datos de la Aduana.
Por otro lado, a las grandes exportadoras les ocurrió lo contrario con una variación neta positiva entre los años observados. Así las empresas crecieron en cantidad, de 1165 a 1370 y además tuvieron muy poca rotación al interior, explicado por el hecho de que un 77% de las grandes exportadoras en 2010 mantuvieron su categoría en 2014.
De acuerdo a la consultora que dirige el economista Dante Sica, en 2010, la Argentina contaba con un total de 12.048 empresas que vendían sus productos fronteras afuera. De ese total, y de acuerdo a las exportaciones promedio de los últimos tres años, un 13% eran micro exportadoras, un 78% eran pequeñas y medianas exportadoras (Pymex) y un 10% eran grandes. Sin embargo, en 2010 el segmento de empresas grandes creció hasta el 13% del total mientras que tanto las micro como las pymex explicaron el 87% del total contra el 90% de cuatro años antes.
Las exportaciones argentinas acumulan 19 meses consecutivos de caída. En mayo pasado el superávit comercial cayó 72% arrastrado por un derrumbe de 26% en las exportaciones que no logró ser compensado por la baja de 16% en las importaciones, según las cifras oficiales del Indec.
El deterioro de la balanza comercial determinó que en los primeros cinco meses del año con una baja interanual de 66% el saldo alcanzará apenas los u$s 776 millones. Hay que remontarse al año 2000, cuando regía la Convertibilidad, para encontrar un resultado más magro.
"Las autoridades comerciales pusieron grandes esfuerzos en el control del egreso de divisas, esto llevó a postergar el tratamiento de algunos factores importantes que actuaron como verdaderos limitantes del desempeño exportador", subrayó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de Abeceb.
En este sentido, explicó que en los últimos años las Pymex enfrentaron una coyuntura, tanto por factores externos como la menor demanda de Brasil como por factores internos como la pérdida de competitividad por la apreciación cambiaria y por la inflación de costos. "Esta situación llevó a la desaparición de más de 1000 Pymex entre 2010 y 2014", advirtió Claverí.
En este punto, desde Abeceb puntualizaron que si bien las Pymex explican sólo un 5% de las exportaciones totales, tienen una importante incidencia en términos de generación de empleo y de valor agregado.
En este sentido, mientras que en 2014 el precio por kilogramo exportado fue de $ 0,7 para las grandes exportadoras, las Pymex tuvieron un precio de $ 1,4 por kilo, es decir un 82% superior.
Para ver el documento haga click aqui