La situación actual del Complejo Girasol Argentino. Análisis de coyuntura, al 10/07/15.

Continúa la digestión de stocks mundiales, tanto para grano como para aceite de girasol. Los precios mundiales de los aceites subieron en junio, pero volvieron a retroceder en lo que va de julio, ante la inminencia del ingreso de la cosecha del Mar Negro. Según el INDEC, las exportaciones argentinas, originadas en el complejo, crecieron levemente, en los primeros cinco meses del año.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo para Asagir - 14/07/2015


El Informe del USDA de julio.
El ingreso al período del "mercado climático" norteamericano, principalmente en lo que hace a soja, no produjo modificaciones sustanciales en las estimaciones del USDA, con respecto al Informe del mes anterior. No obstante ello, algunas leves variantes deben consignarse:
- La producción de las siete principales oleaginosas no se modificó y continúa próxima a los MT 532. Sí lo hizo la composición, dado que hay una leve baja del 1% en la producción de girasol y otra algo más pronunciada, del 1,9%, en la de canola. Contrasta con ello, la suba del 0,4% en la producción de soja que, de alguna manera, compensa las mermas antes detalladas. El crushing total se mantendrá estable, con algo más de MT 444. A este respecto, la novedad es la baja en la molienda de canola, del 0,8%, que acompaña a la caída en la producción.
- En lo que hace a los nueve principales aceites vegetales, al no modificarse el crushing, no hay cambios sustantivos en la producción, sólo afectada por una merma del 0,8% en la de aceite de canola. Las exportaciones estimadas de todos los aceites crecerán sólo 0,7%; imputables casi estrictamente a las mayores ventas de aceite de palma.

Comparando con la campaña 2014/15, se observan las siguientes modificaciones:
- La producción de las siete principales oleaginosas cae 0,8%, con bajas del 6,3 y del 1,2% en las producciones de canola y girasol. El crushing total sube 2%, por la mayor molienda de soja (4,1%) y de girasol (0,4%) que compensarían la caída del 2,8% en el crushing de canola. Finalmente, la relación stocks/consumo total crece del 21,8 al 23,0%, mientras que desciende para el caso del girasol, de 6,9 a 4,8%.
- El USDA mantiene en MT 2,6 la producción argentina de girasol, unas 200.000 toneladas menos que en la campaña anterior y corrige a la baja -en 300.000 toneladas- la producción de la Unión Europea. Por ende, como se dijo, habrá una baja del 1,2% en la oferta mundial, que alcanzará a MT 39,5; unas 500.000 toneladas menos que el año anterior. De ellas, unas 464.000 toneladas corresponden a mermas en el agregado de nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte que, en conjunto, disminuirán 1,7% su producción. Ucrania lo hará en 2% y la Unión Europea en 8,2%. Por su parte, Rusia obtendrá MT 9,4, con una mejora interanual del 5,3%. .
- La producción de los nueve principales aceites crece más que la molienda de las siete semillas (3,3 versus 2,0%). El consumo lo hace al 3,4% y las exportaciones al 3,8%, registrándose una digestión de stocks del 9%. Los datos, para el caso del aceite de palma, son impactantes: aumenta 6,1% la producción y 5,8% el consumo, exportándose un 4,2% más, por lo que dicho aceite pasa a representar el 62,4% del comercio total.
- Para el aceite de girasol, la producción sube apenas el 0,3% mientras que el consumo lo hace al 1,8%; las ventas externas se mantienen relativamente estables y se digieren stocks por el 30% (unas 450.000 toneladas).
- Para el conjunto de los nueve aceites, la relación stocks/consumo baja del 9,8 al 8,7%, mientras que para el caso del de girasol, la merma va desde el 10,1 al 6,9%. Como se ve, las variaciones entre existencias y consumo difieren de lo observado para las siete principales semillas ya que, como se dijo, el crecimiento de la molienda es inferior al de la oferta de aceites.
- Persiste la estimación del USDA con respecto a la variación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol. Crecerán 33,3% con respecto al año anterior, hasta alcanzar las 500.000 toneladas, con lo cual la participación de nuestro país en el comercio crecerá del 5,4 al 7,2%.


Precios y mercados.
En junio, se volvió a registrar un aumento generalizado en los valores de los aceites vegetales, en Rotterdam. Las subas en los promedios mensuales de precios fueron del 5,2; 1,6%, para los aceites de canola y palma y del 1,5%, para los de soja y girasol.
En la comparación de promedios mensuales, empleando como base junio de 2014, el aceite de girasol es el que revela la menor caída: 1,1%. Los aceites de palma, soja y canola reflejan mermas del 19,5; 15,3 y 12,6%, respectivamente.
Al cierre del día 10 de julio, nuestro aceite cotizó, para contratos de julio a setiembre, U$S/tn 905 y, para octubre 2015 a marzo 2016, U$S/tn 835. Como se ve, el ingreso de la cosecha ucraniana, aunque sea menor que la del año anterior, tiene un efecto demoledor en el precio del aceite (U$S/tn 70 de caída). Las primas para julio son del 19,6 y del 8,8%; con respecto a los aceites de soja y de canola. Para octubre, siguen siendo positivas aunque menores: 10,3 y 4,5%.
Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 51,5% del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes. Los contratos de julio-agosto y de noviembre-diciembre cerraron a U$S/tn 820 y 760, respectivamente, con bajas semanales de 20 y 10 dólares (entre el 3 y el 10 de julio). Este último valor es, en definitiva, el que -corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/tn 825 y 660, para los aceites de girasol y soja, con caídas interanuales del 16,6 y 22,4%, respectivamente. .
Los valores ofrecidos a los productores argentinos de girasol, el 10 de julio, son de $/tn 1.680, con cupo, para Bahía Blanca y $/tn 1.640, con descarga, para Necochea (unos U$S/tn 186 y 182). En Rosario (fuente: MINAGRI) se ofrecen $/tn 1.890 (o U$S/tn 209). En Buenos Aires, el girasol Rosario, disponible, cotiza a U$S 205.
El INDEC publicó en su Informe de "Intercambio Comercial Argentino", las exportaciones del complejo para los primeros cinco meses del año. Estas alcanzaron la cifra total de MU$S 247, con una suba de MU$S 4, con respecto a similar período de 2014. En aceites se pasó de MU$S 154 a 166 y en semillas (grano) de MU$S 44 a 36. Las ventas de pellets (proteína) se mantuvieron estables en MU$S 45.
El MINAGRI publicó que las compras de la industria, del producto de la campaña 2014/15, declaradas hasta el 24 de junio, alcanzaban MT 1,937. Entre ellas, las compras a fijar representaban el 26,2% del total, de las cuales el 55,8% ya tenía precio cerrado.
A partir de marzo, según el MINAGRI, se registra una fuerte caída en la molienda local. Había crecido de 195.600 toneladas en enero a 428.600 en marzo, para descender a apenas 95.700 en mayo. En cinco meses, se molieron MT 1,231; con una producción de aceite de MT 0,518; es decir un 42% promedio de rendimiento en aceite.