Destacan el boom que viviría el maíz si se eliminaran las retenciones.

Agricultura.Habría grandes estímulos para aumentar la siembra del cereal. El saldo exportable crecería en U$S 1.600 millones. Lo explica Néstor Roulet, referente de CRA en Córdoba.

Autor: Por Nestor Roulet en Clarin Rural - 26/09/2015


Los mayores rendimientos se obtuvieron en parcelas con un rotación bianual entre soja y maíz, y con cultivos de cobertura invernales.

Cuando está comenzando la tradicional época de siembra del maíz, un estudio destaca que si el Gobierno elimina las retenciones al cereal se lograría un fuerte impulso a la implantación de un cultivo clave en la rotación y que generaría 1.600 millones de dólares más en divisas y un aumento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias de 107 millones de dólares, sin un incremento significativo en el precio de los alimentos que tienen al maíz como insumo central, como por ejemplo el pollo.

Es un trabajo que realizó el ingeniero Néstor Roulet, ex presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (la cordobesa Cartez), y que se publica en el contexto de las proyecciones que advierten de una posible caída en la siembra del cereal por el derrumbe en el precio de los granos.

"Si se eliminan las retenciones y se deja de intervenir el mercado externo, los números del maíz pasan de un saldo negativo de 91 dólares por hectárea, en campo propio, a uno positivo de 305 dólares por hectárea. Esto alentaría a aumentar el área de siembra del cultivo entre los productores", plantea Roulet.

Roulet dice que "liberar" al maíz de las retenciones no va a encarecer el precio de los alimentos.

A partir de la estimación de siembra de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que proyecta una superficie de 2,75 millones de hectáreas para el cereal en esta campaña, Roulet calcula los beneficios para la cadena maicera y para la economía argentina de generar estímulos para, como mínimo, lograr sembrar la misma cantidad de hectáreas que el ciclo anterior (4 millones de hectáreas).

Lea también: Los técnicos confirman una fuerte caída en la superficie de maíz

Una de las primeras conclusiones es que si se mejoraran las expectativas económicas del cultivo y se implanta la misma área que el año pasado ingresarían 1.600 millones de dólares extra al país en concepto de divisas -un 100% más- por el mayor saldo exportable.

El maíz es un insumo central en la cadena del pollo, pero solo representa el 4% del valor final del producto.

En relación con el argumento de que "liberar" al maíz de las retenciones podría encarecer el valor de los alimentos, porque el maíz es un insumo central en algunas cadenas (es el 60% de la alimentación en las granjas avícolas, por ejemplo), Roulet asegura que la incidencia de este insumo es baja en comparación con los otros rubros. "En el caso del pollo, el precio del maíz solo representa el 4% del precio final en góndola. Todo el resto del valor está compuesto por otros costos, como mano de obra, logística, faena, electricidad, empaquetado y comercialización", indicó Roulet.

En una campaña que se proyecta como muy lluviosa, por el fenómeno de El Niño, estimular la siembra de maíz es una herramienta agronómica interesante para convertir ese adicional de humedad en granos.