Opinion sobre la situacion actual del agro del Ateneo de la Sociedad Rural Argentina.

Es incomprensible que la situación de la economías regionales sufran una situación catastrófica como la que actualmente están atravesando el NOA, NEA, Cuyo y el Alto Valle del Río Negro. La falta de previsión demuestra que carecemos de políticas públicas acertadas para implementar medidas anticíclicas que morigeren el impacto de la caída de los precios internacionales de los commodities.

Autor: Ateneo de la Sociedad Rural Argentina - 04/10/2015


La República Argentina es un país que tendría el potencial para alimentar a 745 millones de personas en el año 2020. Sus suelos fértiles, clima benévolo y diversidad geográfica, le permiten una versatilidad productiva que evita la dependencia de una única fuente de ingresos. Sumado a esto, se encuentra la capacidad emprendedora de sector agropecuario que, con sus científicos, técnicos e investigadores ha logrado posicionarnos entre los primeros países en el ranking de innovación aplicada - hacemos más y mejor genética de semillas y ganado que se venden al mundo entero.
Sin embargo, es incomprensible que la situación de la economías regionales sufran una situación catastrófica como la que actualmente están atravesando el NOA, NEA, Cuyo y el Alto Valle del Río Negro. La falta de previsión demuestra que carecemos de políticas públicas acertadas para implementar medidas anticíclicas que morigeren el impacto de la caída de los precios internacionales de los commodities.
Asimismo, existen nuevos problemas a los que debemos dar respuesta. Por un lado, según estudios realizados por el Comité de Mujeres de la Organización Mundial de Alimentos (OMA), se ha visto un incremento exponencial del número de productores del sexo femenino; por viudez o herencia. Por el otro lado, están los jóvenes emprendedores que desean comenzar una pequeña explotación agropecuaria. Ambas realidades requieren de una decisión política firme que fomente al nuevo emprendedor y proteja a la mujer de los prejuicios inherentes al sector.
Es aquí donde los jóvenes tenemos un papel primordial en la sociedad. Somos el futuro de la dirigencia agropecuaria, y como tal, tenemos el deber de articular la tradición y la experiencia de los mayores, con las nuevas tendencias originadas por la globalización. Tenemos que mostrarle a la gente que campo y ciudad, agro e industria no son conceptos antagónicos sino complementarios. Y que, del entendimiento entre ambas partes, se logrará una dinámica económica-cultural capaz de poner a la Argentina a la vanguardia del liderazgo agroproductivo internacional.

Patricio DellaGiovanna Gaíta
Comisión Directiva
Ateneo de la Sociedad Rural Argentina
DNI. 36395952
Agustín Gancedo
Secretario
Mesa Nacional de Jóvenes de ConInAgro
DNI 37549203