Auguran un escenario positivo para el campo con el nuevo gobierno.

Economistas afirman que "todo parece indicar a que vamos a un cambio pronunciado y una mejora notable respecto de lo que había".

Autor: Jorge Ingaramo en Infocampo - 03/12/2015



El economista y ex secretario de Economía Agraria, Jorge Ingaramo, auguró un escenario positivo para el campo con el nuevo gobierno y las medidas para el sector agropecuario que planea tomar la administración de Mauricio Macri, a partir del próximo 10 de diciembre.

Expresó que "el cambio de gobierno es totalmente favorable, las promesas y los planteos de políticas agropecuarias y económicas y otras vinculadas indirectamente al sector, todo parece indicar a que vamos a un cambio pronunciado y una mejora notable respecto de lo que había".

"Mejoró el humor de una forma evidente, pero creo que se están demorando en establecer la política cambiaria y ya hubo muchas remarcaciones. No hay una expectativa homogénea respecto al futuro cambiario", señaló al programa de radio Colonia "Siempre que llovió...paró", Ingaramo.

Consideró que "la agricultura familiar es más un tema de desarrollo social. En el campo también hay pobres y si se va a dar subsidio a la electricidad, el señor del campo la tiene que ligar también. Esto es un tema de modernización y logística que no están en las misiones de Agricultura", evaluó.

En otro sentido, el analista evaluó que "quedaron muchas empresas en el camino, hay menos capital de trabajo que antes, hay muchas expectativas y para algunas cosas hay una pérdida clara de eficiencia productiva, porque se demoraron todas las decisiones".

"El potencial del campo está y el precio de la soja Chicago hoy es el mismo que había antes de la crisis hipotecaria norteamericana en el 2006, corregido por inflación, por lo tanto, retenciones cero son consistentes con esa situación", añadió.

En cambio, señaló que "la soja Chicago hoy, bajándole 5 puntos con este precio, no creo que sirva demasiado. No sé si los salteños podrían sembrar con estas condiciones. Además, falta ver qué política se va a seguir con el transporte y cuán rápido se van a mejorar los defectos de infraestructura".

Ingaramo cree que "hay U$S 5.400 millones FOB de soja y unos U$S 700 millones de maíz y trigo guardados, lo cual con la retención del 30% de la soja que quedaría, le da un capital de trabajo al sector de U$S 4.500 millones que es la plata para poder seguir".

"Por eso sugiero un tipo de cambio fijo. Si se pone un tipo de cambio flotante el dólar que entre inmediatamente va a salir y el Banco no va a poder recuperar reservas y el poder de intervención es prácticamente el actual", expresó.

Consultado sobre las economías extrapampeanas, manifestó que "la vitivinicultura tiene el problema de que soportó 3 años de atraso cambiario".

"El problema más grave es el financiero, ya que el vino el bodeguero tiene que aguantarlo, esperar a que madure. Lamento dar la mala noticia de que para que la devaluación sea exitosa, la tasa de interés por un tiempo va a tener que ser positiva en términos reales", dijo.