Pobreza. Diez puntos para una política viable.

CERO. De la decisión política al ejemplo moral, del uso de las estadísticas a entender el fenómeno: condiciones estructurales para atacarlo
Autor: MarMartín Maldonado PARA LA NACION - 03/01/2016
La pobreza ocupó un lugar singular en la reciente campaña electoral. A pesar de no figurar entre los temas prioritarios en el interés de la opinión pública (3º al 7º lugar según la encuesta que se mire), los dos candidatos principales la pusieron al tope de sus propuestas y hasta aventuraron algunas medidas para revertirla. Al mismo tiempo, las propuestas de campaña respecto de la pobreza fueron llamativamente similares en sus contenidos y también en lo que no dijeron. A continuación, se listan diez condiciones estructurales previas necesarias para que cualquier política pública o programa sobre pobreza pueda ser, al menos, viable.
10 - Firme decisión política
Sacar a 12 millones de argentinos de la pobreza no es un juego de suma cero, pero seguramente otras prioridades deberán esperar. ¿Está usted dispuesto a diferir parte de su bienestar para que un argentino pobre pueda estar un poco mejor? Su representante político también (o tampoco).
9 - Ejemplo moral
La pobreza se contagia; la salida de la pobreza también. Nadie que sea corrupto, que viva ostentosamente y que entregue dádivas puede liderar un proceso de "pobreza 0". Prédica con el ejemplo: Ghandi, Mandela, Yrigoyen, Martin Luther King, Mujica.
8 - Coherencia a lo largo y a lo ancho del Estado.
La pobreza es el fracaso de otras políticas públicas. Aparece cuando fallan el empleo, la educación, la salud. La pobreza no se repara en el Ministerio de Desarrollo Social, sino que se evita desde el Ministerio de Economía.
7 - Empleo, educación y salud.
Los Estados hablan a través de sus presupuestos. Si las partidas presupuestarias para estos tres rubros no son mayores a las de los años anteriores (ajustadas por inflación) no estamos frente a una buena señal.
6 - .pero también coparticipación, inflación, estructura impositiva y justicia
La ley de coparticipación nacional que los argentinos nos debemos desde 1994, reformar la estructura impositiva regresiva ("Hood Robin") y una justicia que proteja a los débiles son claves para no borrar con el codo lo que se hace con la mano.
5 - Ataque a los mecanismos que producen y reproducen pobreza
El grupo CROP-Flacso ha desarrollado un extenso marco teórico para explicar por qué la pobreza persiste en sociedades con recursos y con capacidades para superarlas. Persiste porque hay mecanismos de transferencias desde las clases más pobres hacia las clases medias y altas de los que nos beneficiamos todos los que no somos pobres. Busque en Internet y prepárese para mirarse al espejo.
4 - Recuperar las estadísticas, pero saber para qué
Las estadísticas son muy importantes pero más importante es qué se hace con ellas. Recuperar las mediciones oficiales es tan importante como renovarlas, porque ni las líneas de pobreza y de indigencia que mide el Indec captan los nuevos fenómenos sociales asociados a las múltiples formas de pobreza en la Argentina.
3 - Pobreza es cada vez menos no tener y cada vez más no poder hacer
La pobreza está cambiando su naturaleza: cada vez es menos carencia material y cada vez más carencia simbólica, imposibilidad de poder participar de la vida política, social, económica, cultural y de esparcimiento. El hambre, el frío y el miedo están siendo reemplazados por la impotencia, la frustración y el resentimiento como los sentimientos que dominan a las situaciones de pobreza. Y de paso, son factores que explican la violencia doméstica y pública.
2 - Confiar en la gente y en sus organizaciones naturales
El Estado es el responsable y debe proveer las condiciones estructurales descriptas arriba. El resto va a hacerlo la gente desde sus organizaciones espontáneas, sus experiencias y acciones cotidianas. Una vez dadas las condiciones estructurales no hay que ayudar; hay que dejar de impedir.
1 - Hay al menos 8 formas distintas de pobreza
La pobreza homogénea y unívoca de los años 80 ha sido reemplazada por una enorme variedad de formas heterogéneas de pobreza. Cada una de ellas requiere un tratamiento absolutamente distinto.
0 - "Pobreza 0" no es un resultado, es un proceso
El objetivo enunciado como "pobreza 0" genera una expectativa que nunca va a satisfacerse. La pobreza objetiva puede superarse con más bienes y servicios. La exclusión y la desigualdad (las nuevas formas de pobreza) son subjetivas, relacionales y quienes menos tienen (o menos pueden hacer) van a sentirse siempre pobres, por más que tengan mucho, como sucede en los países más ricos.
El autor es investigador del Conicet (Iifap - UNC)
Para ver el documento haga click aqui