Restablecen la admisión temporaria de soja.

Restablecer la admisión temporaria de soja y elaborarla en fábricas argentinas para reexportarla con valor agregado realizado en el país es una medida muy positiva para el complejo agroindustrial y el conjunto del país.
Autor: Arturo Navarro en Noticias Argentinas - 01/02/2016
Buenos Aires, 30 enero (Especial para NA, por Arturo Navarro*)-
- Restablecer la admisión temporaria de soja y elaborarla en
fábricas argentinas para reexportarla con valor agregado realizado
en el país es una medida muy positiva para el complejo
agroindustrial y el conjunto del país.
La medida que alcanza a países limítrofes es una decisión
adoptada a través de medidas conjuntas de los Ministerios de
Producción, a cargo de Francisco Cabrera, y de Hacienda y
Finanzas, de Alfonso Prat Gay, propuestas por las resoluciones 5 y
7, respectivamente.
"Conforme a la experiencia recogida y al actual contexto
económico corresponde tomar las medidas que permitan impulsar la
actividad agroindustrial y la generación de valor agregado en el
territorio nacional", indicaron las normas en sus considerandos.
Además afirmaron que buscan "la plena ocupación de la capacidad
industrial instalada, con la consecuente generación de empleo, sin
que ello implique atentar contra la producción nacional de soja".
La producción de soja paraguaya que baja por la Hidrovía
Paraguay-Paraná sería de 9 millones de toneladas con destino a los
mercados exteriores.
Al mismo tiempo las proyecciones de producción de la soja
paraguaya, boliviana y brasileña dan cuenta de un crecimiento
sostenido para varios años.
Paraguay se ubicaría como el cuarto exportador de soja detrás
de los Estados Unidos, Brasil y de la Argentina, y producirá cerca
de 9 millones de toneladas en el actual ciclo 2015-2016.
Mientras la capacidad de molienda de las fábricas argentinas
está a 65% de su capacidad, por el menor volumen de producción y
la mayor exportación de porotos a China, por la puertas de
nuestras fábricas en el Río Paraná pasan millones de toneladas de
soja que se producen en Paraguay para embarcar en puerto Palmira
como poroto, sin ningún proceso de elaboración. ¿Por qué?
Porque en la Argentina estuvo prohibida la importación -
admisión temporaria- de soja del Paraguay.
Prohibición que fue dictada por un falso nacionalismo que
profundiza el cierre de la economía y la pérdida de competitividad
de la industria nacional.
En la actualidad por causa de esta restricción dispuesta en la
argentina en los últimos años, se instalaron en Paraguay plantas
para procesar soja, que hoy reclaman por la medida dispuesta de
permitir la importación temporaria de soja en la Argentina, a
pesar que se implantó con algunas limitaciones a su norma
original.
Lo ideal sería que la próxima campaña 2016-2017, en la cual va
tener efectos prácticos estas nuevas reglas de juego, se aplique
con las correcciones correspondientes para darle previsibilidad a
todas las partes que intervienen en la negociación.
Concretamente hay que salir de la unión aduanera del Mercosur e
ir a una región de libre comercio entre todos los integrantes con
las mismas reglas de juego para todas las inversiones que se
instalen en cualquiera de esos países, para después poder negociar
en conjunto con las otras regiones y países del mundo.
El crecimiento de la producción de grano en todas las zonas
lindantes al afluente del Alto Paraná va a potenciar la necesidad
de mejorar las condiciones de navegación de la Hidrovía hasta
Curumba.
Inclusive muchas producciones del NEA y el NOA van a poder
abaratar su flete por medio del transporte fluvial y ello
demandará una gran inversión en barcazas para hacer más ágil y más
competitiva la salida de la producción agrícola de toda esa
cuenca.
La situación actual del país no admite desaprovechar ninguna
alternativa para aumentar la capacidad de transformación en
nuestras fábricas, tanto de la materia prima producida en el país
como de la producida en los países vecinos.
Con más razón, si dicha transformación se exporta totalmente
con mano de obra argentina, lo que significa empleo local, y
genera mayores recursos por exportaciones e impuestos.
Hoy todos los países privilegian la importación de la materia
prima para elaborarla internamente.
El caso de la soja es fundamental en la política futura con
China que hasta hace una década era el principal importador de
aceite de soja argentina, pero achicó sus compras después de los
problemas comerciales que surgieron con nosotros y terminó
demandando un volumen mayor de poroto de soja para elaborarlo en
sus fábricas.
China desarrolla así una industria subsidiaria que carece de
suficiente abastecimiento propio de poroto de soja en detrimento
del aceite.
El nuevo escenario mundial y la situación de nuestra economía
exigían que más rápido que pronto necesitamos integrarnos al mundo
en forma competitiva.
La importación temporaria, que viene a suplir la faltante de
soja a comienzo de año para mantener el funcionamiento las plantas
industriales, es uno de los mecanismos imprescindibles para
integrarnos, para darle previsibilidad y estabilidad a la
industria local y para aquellos que invierten porque creen en el
país, por lo tanto corresponde celebrar dicha medida tomada por el
gobierno.
(*) Consultor. Ex presidente de CRA y CARBAP.
NA
Noticia publicada el 01/02/2016 a las 15:37
Última modificación: 01/02/2016 a las 15:37